Empresas y finanzas

FAO señala que casi la mitad del pescado procede de acuicultura

Roma, 4 sep (EFECOM).- La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) señaló hoy que cerca de la mitad del pescado que se consume en el mundo procede de piscifactorías, que podrían ser la única forma de atender una demanda creciente.

En su informe "el estado mundial de la acuicultura 2006", presentado hoy, señala que en 1980 sólo el 9% del pescado para consumo humano precedía de piscifactorías, cifra que se ha elevado hasta el 43%.

En total son 45,5 millones de toneladas de pescado al año, con un valor de 63.000 millones de dólares, mientras el total de capturas en mar y agua dulce, a nivel mundial, suman 95 millones de toneladas, de las que 60 millones son para consumo humano.

La demanda de consumo de pescado continúa creciendo, en especial en los países ricos y desarrollados, que en 2004 importaron 33 millones de toneladas, por valor de más de 61.000 millones de dólares.

Sin embargo, el nivel de las capturas de pescado en el mar ha permanecido "básicamente estable desde mediados de la década de 1980", oscilando en torno a 90-93 millones de toneladas anuales y "no hay muchas oportunidades de que se produzcan incrementos significativos" respecto a esos niveles.

Las capturas marinas "son todavía elevadas, pero se han estabilizado, probablemente de forma definitiva", según Rohana Subasinghe, del Departamento de Pesca de la FAO.

El estudio sobre las reservas ícticas a nivel mundial demuestra que de las 600 especies importantes de valor comercial analizadas, el 52% están plenamente explotadas, el 25% sobreexplotadas (17%), agotadas (7%) o en fase de recuperación (1%).

Admeás, otro 20% está moderadamente explotado, y sólo un 3% se considera escasamente explotado.

Esta estabilización de las capturas marinas, "unida a una creciente población mundial y el incremento de la demanda de consumo de pescado per cápita, creará dificultades".

El informe estima que serán necesarias 40 millones de toneladas adicionales de pescado en 2030, "para mantener los actuales niveles de consumo", por lo que, según Subasinghe, "la única opción para satisfacer la demanda futura, será la producción en piscifactorías".

La FAO no tiene aún una respuesta definitiva al pregunta sobre si la acuicultura puede ser suficiente para hacer frente al aumento de la demanda.

La acuicultura "podría cubrir la diferencia entre el abastecimiento y la demanda, pero existen otros factores que pueden empujar la producción en dirección opuesta, haciendo difícil que la industria crezca de forma suficiente para cubrir la demanda en las próximas décadas", explica el documento.

La acuicultura ha experimentado un fuerte crecimiento desde mediados de la década de 1980, con un crecimiento cercano al 8% y continúa su expansión en casi todas las regiones del mundo, con la excepción notable del Africa subsahariana.

Pero la FAO mostró su preocupación por el hecho de que ese impulso pudiera "disminuir si los gobiernos y las agencias de desarrollo no ajustan sus políticas para responder a las crecientes dificultades que amenazan el futuro crecimiento del sector".

Una de las principales dificultades "es la falta de inversiones que padecen los productores en los países en desarrollo, junto a la escasez de tierra y de agua dulce para la acuicultura", además de la subida de los costes energéticos y el impacto medioambiental.

El informe también expresa dudas sobre el futuro del suministro de harina y aceite de pescado, que se utilizan para alimentar las especies de cría carnívoras, como salmón, mero y besugo.

Desde 1985, la producción mundial de harina y aceite de pescado -obtenida del pescado capturado en grandes cantidades y que no se destina al consumo humano- se ha estabilizado entre 6 y 7 millones y un millón de toneladas, respectivamente. EFECOM

cr/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky