Meliá Hotels International afronta 2015 como un año de transición para la elaboración de un nuevo plan estratégico y con el objetivo de continuar con la expansión internacional. Su presencia en 40 países le ha permitido capear mejor el impacto de la crisis (aumentó un 9 por ciento sus ingresos hasta septiembre y elevó un 56 por ciento sus beneficios) y cumplir con el plan estratégico anterior, que implicaba firmar o incorporar 120 hoteles entre 2012 y 2014. A pesar de ello, Gabriel Escarrer, vicepresidente y consejero delegado de la cadena, aseguró ayer en Fitur en una entrevista concedida a elEconomista que "Meliá ha invertido alrededor de 450 millones de euros en inversión nueva y de reposición en España y ha abierto 24 nuevos hoteles en los años de la crisis 2008-2014".
Meliá consiguió mejorar notablemente sus resultados en los primeros nueve meses de 2014 y aumentar casi un 13 por ciento su Rev-Par (ingreso medio por habitación disponible). ¿Se empieza a notar entonces no sólo la cantidad de los turistas, sino también la calidad?
El tema coyuntural está claro que nos ha ayudado, ya que dos tercios del Rev Par vino por precio. Meliá ha conseguido durante 17 trimestres consecutivos tener el mayor crecimiento porcentual del Rev Par de la industria hotelera a nivel mundial. Un hito al que la compañía también ha contribuido con el posicionamiento de las marcas, con su apuesta por determinados mercados emisores -muchos de ellos emergentes-, con el cambio en la segmentación del producto y con la decisión de potenciar las ventas por canales propios. En los últimos años melia.com ha crecido anualmente más de un 25 por ciento y sólo en 2014 las ventas ascendieron a 265 millones de euros. Nuestro objetivo para este año es que melia.com alcance los 350 millones en ventas.
¿Cuánto tienen que recuperarse aún los precios para volver a niveles precrisis?
Los precios de los hoteles urbanos en España tienen un desfase del 20 por ciento con respecto a los niveles más altos (2007). Madrid, por ejemplo, tiene un gran recorrido por precio porque está muy por debajo de otras grandes capitales europeas e incluso a veces de la propia Atenas. Sin embargo, los del segmento vacacional deben estar ya en niveles similares a los de antes de la crisis. Aún así, España debería abordar reformas estructurales a nivel vacacional de gran calado como la que el grupo hace en Magaluf.
Uno de los temas pendientes de 2014 fue el de las desinversiones por 100-125 millones de euros. ¿Cómo va ese posible acuerdo con Starwood Capital para la venta de varios hoteles de la marca Sol?
Trabajamos para que la operación con Starwood Capital se anuncie en los próximos meses o incluso me atrevería a decir que en días y su objetivo es reposicionar la marca Sol. La venta no llegará en una primera fase a la decena de hoteles.
Más allá de esta operación, ¿cuál será el ritmo de desinversiones?
Exceptuando la venta a Starwood, el ritmo de desinversiones para 2015 se mantendrá, como en años anteriores, en alrededor de 100 millones de euros.
¿2015 será el año en que Meliá saldrá de Puerto Rico?
Sí. Esperamos poder materializar la venta de Puerto Rico en el primer semestre.
¿Cuántos hoteles abrirán en 2015?
Vamos a abrir 18 establecimientos, lo que significa un hotel cada tres semanas. Hay mucho crecimiento en mercados emergentes como Latinoamérica, el sudeste asiático y los Emiratos Árabes. El ritmo de firmas en 2015 creemos que se situará entre 25 y 30 hoteles y siempre con fórmulas poco intensivas en capital -evitando la propiedad-.
El objetivo es tener más hoteles en América que en España, pero recientemente han anunciado el Tryp Castellón, el ME Barcelona... ¿Hay un cambio de tendencia y vuelven a apostar por España?
No queremos perder el liderazgo en España. Siempre ha representado un papel relevante en la expansión y gestión de la compañía. Habrá más aperturas en nuestro país. Pero es cierto que la diversificación de la compañía nos ha permitido capear la crisis mejor que otros grupos. Aún así, hemos invertido entre 2008 y 2014 alrededor de 450 millones de euros en inversión nueva y de reposición en España y hemos abierto 24 nuevos hoteles.
¿Se plantean elevar el negocio en el segmento urbano para aprovechar la recuperación que traerán los mejores datos económicos?
El 40 por ciento de los ingresos a nivel global vienen de España (la mitad procede de urbano y la otra vacacional). Es una división equilibrada y vamos a ver el mismo ritmo de crecimiento en ambos segmentos -urbano y vacacional-.
¿Asia es ahora la mayor apuesta de la cadena?
Asia es una de las prioridades de la compañía. En los años 70, 80 y 90 las multinacionales españolas crecieron en Latinoamérica por vínculos culturales, pero ahora creemos que en Latinoamérica tenemos ya una base potente con 87 establecimientos y que el crecimiento orgánico es más natural. Hay que dedicarle ahora más atención a Asia.
¿Cuánto destinarán este año para renovar la planta hotelera?
En los últimos años hemos invertido alrededor de 75 millones y para este año esta cifra se verá incrementada. No siempre será con fondos propios de la empresa, sino que en algunas ocasiones vendrán de alianzas o joint ventures.