Empresas y finanzas

El precio de la vivienda, aunque todavía a la baja, moderó su caída en 2014

MADRID, 22 ene (Reuters) - En 2014 el precio de la vivienda de segunda mano en España descendió un 5,7 por ciento, según el informe presentado el miércoles por el portal inmobiliario fotocasa.es, lo que representa un ritmo menor que el año anterior.

El valor medio del metro cuadrado en España se situó en 1.632 euros, frente a los 1.730 con los que cerró el 2013.

Tras siete años de sangría en el sector inmobiliario español en el que los precios han descendido alrededor de un 40 por ciento, se comienza a atisbar cierto dinamismo e indicios de recuperación, principalmente desde el punto de vista del inversor institucional.

El informe presenta una fotografía positiva del sector y se vislumbra ya una menor caída de precios respecto a los años del auge la crisis.

"En 2014 el mercado inmobiliario ha recuperado el aliento", dijeron expertos de fotocasa.es en una nota de prensa. A ello, dijeron, han contribuido la menor caída de precios, los datos positivos en las operaciones de compraventa y el regreso, aunque limitado, de la financiación hipotecaria.

"Son síntomas alentadores que apuntan a una estabilización del mercado que esperemos se confirme a la largo de 2015", dijo fotocasa.es.

La tónica positiva se repite en otros informes publicados recientemente. La tasadora inmobiliaria Tinsa dijo el 13 de enero que el precio de la vivienda se estabiliza y se sitúa en niveles parecidos a los del verano de 2003.

Organismos oficiales también coinciden en la tendencia de la recuperación del sector. Según un informe del 12 de enero presentado por el Insituto Nacional de Estadística (INE), hasta noviembre del 2014 se registraron en conjunto 25.200 compraventas de vivienda. No obstante, estas cifras aun están muy lejos de las 100.000 operaciones realizadas antes de 2008, año en que estalló la burbuja inmobiliaria.

En el informe de fotocasa.es también se detalla el descenso del precio de la vivienda de segunda mano por comunidades autónomas. En este sentido, Navarra es la que presenta la mayor caída (9,8%), mientras que Aragón es donde menos desciende (7,6%). En ninguna comunidad la caída es mayor del 10%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky