Empresas y finanzas

'Guerra del pasivo': estos son los mejores tipos de interés de la banca

Pocos bancos y cajas han movido ficha en las últimos meses para ofrecer importantes rentabilidades a sus clientes. Y los que lo han hecho ha sido con el objetivo de captar recursos y hacer frente a la crisis de liquidez. Las remuneraciones más significativas se produjeron a finales del año pasado en la denominada guerra del pasivo. El cierre de los mercados obligó a varias entidades a ofrecer productos con tipos más elevados de lo habitual y por encima del precio oficial del dinero.

La reciente subida del euribor, como consecuencia de la previsible alza de los tipos de interés -que se ratificó el pasado jueves- no se ha traducido en beneficio para los clientes bancarios.

Ni las cuentas corrientes, ni los depósitos en general, disponibles en el mercado aplican rentabilidades bajas con respecto a la tasa oficial del interbancario, que es del 4,25 por ciento.

La Cuenta Naranja

Cuando los tipos estaban en sus niveles más bajos, las entidades pagaban rendimientos mucho más elevados. Un ejemplo claro es la famosa Cuenta Naranja de ING.

Ahora, pocos están dispuestos a gastar más y reducir sus márgenes y su eficiencia, que se han convertido en una de las claves operativas de la nueva era financiera, que comenzó el pasado verano con el estallido de la crisis de las hipotecas basura o subprime en Estados Unidos.

La banca online y alguna caja de ahorros son las más activas en este campo, dando las mejores remuneraciones. Los productos, para que sean más atractivos, suelen ser regalos de aparatos tecnológicos.

Los depósitos

El sector se ha quedado quieto en este segmento de actividad y solamente ha dado un paso hacia adelante en los depósitos con el fin de captar recursos.

Otra cosa bien distinta es en el área de créditos. Los préstamos sí reflejan el aumento de los tipos de interés. La banca ha recogido la subida y los españoles pagan más y en las revisiones notan el efecto.

El repunte del euribor sí se ha trasladado a los créditos -principalmente a los hipotecarios-, aunque es probable que en los próximos meses haya una relajación en el alza porque el indicador se dará un respiro ante las expectativas del mantenimiento de los tipos de interés en la zona euro e, incluso, de alguna bajada en 2009 si el crecimiento de la economía de la región se estanca.

Mejorar la eficiencia

La explicación de esta tendencia es que la banca no presta dinero a sus clientes por debajo del precio que lo hace entre sí para mantener su actividad con total normalidad. Y menos ahora que corren tiempos difíciles en el tema de la liquidez.

Así, todo parece indicar que el sector bancario español permanecerá inmóvil en los próximos meses, con pequeñas ofertas en determinados nichos de mercado. Intentarán mejorar el ratio de eficiencia (diferencia de lo que gastan por cada ingreso que reciben) hasta que pase el temporal, porque el distintivo de esta nueva era estará marcado por este punto. Después vendrán los verdaderos cambios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky