Los fármacos de marca caen un 1,6% mientras suben los genéricos un 7,8%
Tras cuatro años con el mercado farmacéutico en tasas negativas, el pasado año ha sido por fin el primero de la recuperación para los laboratorios farmacéuticos en nuestro país. Las ventas de medicamentos cerraron el año con un crecimiento del 1,3 por ciento respecto a 2013, generando 17.600 millones de euros, y registró, además, un crecimiento del 1,5 por ciento en unidades, según ha dado a conocer la compañía especializada en estudios del mercado farmacéutico hmR- Health Market Research España.
Sin embargo, la alegría va aún por barrios en el sector y los datos positivos siguen sin llegar a los laboratorios innovadores. Según los datos de la consultora, el segmento de medicamentos de marca, que lo hace un 1,6 por ciento en valores y un 2,8 por ciento en unidades. Por su parte, las ventas de medicamentos genéricos cerraron el año pasado con unas cifras positivas tanto en valores (con una subida del 7,8 por ciento) como en unidades (un alza del 6,9 por ciento).
Según explica Carlos Mocho, director general de hmR, si se analiza por comunidades autónomas la situación de los medicamentos de marca, se observa que las mayores caídas de los mismos en 2014 se presentan en Andalucía (-9,4 por ciento), Navarra (-8,2 por ciento) y Castilla- La Mancha (-1,8 por ciento). En el otro lado de la balanza, este mismo segmento consigue sus mejores resultados en Murcia (6,3 por ciento), Islas Canarias (4,9 por ciento) y La Rioja (4,1 por ciento). Y, si se analiza por categorías, los mayores crecimientos en el segmento de marca se recogen en las ventas de medicamentos para la diabetes (8,9 por ciento), antitrombóticos (8,3 por ciento) y antiepilépticos (7,9 por ciento).
En cuanto a los medicamentos genéricos, para el mismo periodo, crecen con más fuerza en Murcia (25,4 por ciento), Asturias (13,2 por ciento) y Extremadura (11 por ciento). Sólo presentan cifran negativas en Navarra, donde se contraen un 1,2 por ciento. Por subgrupos, los que más han crecido en 2014 respecto a 2013 han sido algunos fármacos genéricos para el sistema nervioso central (72,4 por ciento), los analgésicos (17,6 por ciento) y los antibacterianos sistémicos (14,1 por ciento).
El informe de la consultora detalla incluso como en provincias como Valladolid, Zamora, Ávila, Palencia, Segovia o Soria, la aportación de los medicamentos genéricos supone más de un 20 por ciento del mercado farmacéutico total, o como en Girona, Barcelona y Granada el segmento de Consumer Health (que incluye medicamentos sin receta y productos de parafarmacia) supone más de un 30 por ciento de las ventas.
Repunte en diciembre
Por último, si se analiza sólo diciembre de 2014, respecto al mismo mes del año anterior, el mercado farmacéutico creció un 3,1 por ciento, lo que puede indicar el cambio de tendencia también en este año, con cifras positivas en todos los segmentos: tanto de marca (3,1 por ciento), como genéricos (6,9 por ciento) y Consumer Health (1,0 por ciento).
Hay que recordar que en los últimos años el crecimiento farmacéutico se había reducido considerablemente. En España, durante el periodo 2009-2013 la caída fue de un -4 por ciento.