
El Ministerio de Sanidad está negociando la compra de dos nuevos fármacos para la hepatitis C, lo que elevaría hasta cinco el número de tratamientos disponibles -que en muchos casos se utilizan conjuntamente- y de esta manera conseguir rebajar el alto precio de los mismos.
Los técnicos del Ministerio consideran que con cinco medicamentos disponibles para esta patología en el mercado, la competencia haría que los laboratorios implicados, principalmente la estadounidense Gilead, estarían obligados a rebajar en casi un 50% el precio de sus innovaciones.
La estrategia trazada por el departamento de Alfonso Alonso tiene marcado el mes de marzo como la fecha en que los cinco tratamientos estarían disponibles. De ahí que el Ministerio intente parar hasta esa fecha la dispensación masiva de estos fármacos y por ese motivo ha creado los comités de expertos anunciados esta semana, según las fuentes consultadas por elEconomista.
Se da la circunstancia de que uno de los dos nuevos fármacos sobre los que negocia Sanidad también pertenece a la compañía estadounidense dueña del famoso Sovaldi, objeto de la polémica por su elevado precio cuando llegó a España hace un año, cercano a los 50.000 euros. El Ministerio de Sanidad desveló ayer que actualmente el coste del tratamiento combinado con los dos antivirales de nueva generación que ya han entrado en la financiación pública, el de las farmacéuticas Janssen y Gilead, es de 43.500 euros por 12 semanas.
El Ministerio negocia también estos días con la farmacéutica estadounidense AbbVie, que tiene en cartera un medicamento en combinación de tres principios activos con una eficacia similar a Sovaldi. Está previsto que entre febrero y marzo sea autorizado por las autoridades europea y a partir de ahí pueda entrar en el mercado español. Sanidad cree que la competencia entre AbbVie y Gilead, más la ya existente con los fármacos de hepatitis ya usados de Janssen y Bristol, hagan modera los precios.
El otro fármaco ya se usa
La farmacéutica Janssen aseguró ayer que desde la comercialización de su medicamento para la hepatitis C, Olysio (simeprevir), el pasado 1 de agosto, y hasta la fecha, 1.500 pacientes, en más de 200 hospitales de toda España, ya están recibiendo tratamiento con este antiviral de segunda generación. En los meses de noviembre y diciembre, según la compañía, se ha experimentado un número muy importante de nuevos inicios.
El fármaco está indicado para pacientes infectados por los genotipos 1 y 4 del virus. En los de genotipo 1 y que reciben el fármaco en combinación con otros antivirales directos se alcanzan tasas de eficacia de hasta el 92%.