Empresas y finanzas

El precio del petróleo sigue cayendo: el West Texas ha llegado a perder los 50 dólares

  • El crudo de la OPEP abre 2015 a la baja y cotiza a 51,91 dólares el barril

El comienzo del año no está siendo tampoco bueno para el petróleo. El barril de West Texas (de referencia en EEUU) ha llegado a perder los 50 dólares. Por su parte, el precio del barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cae un 6% y ha llegado a perder la barrera de los 53  dólares, mínimos de mayo de 2009. ¿Qué hay detrás de la guerra del petróleo barato? La batalla de Arabia contra Irán.

En esta misma línea, en el Nymex de Nueva York, el barril del West Texas también retrocede cerca del 4,5%, cotizando alrededor de los 50 dólares. Este descenso sitúa el precio del barril de referencia en EEUU en su nivel más bajo también desde mayo de 2009, cuando registró un mínimo intradiario de 52,56 dólares.

Mientras, el precio del barril de crudo de la OPEP baja hasta los 1,91 dólares el barril, un 53% menos que su máximo anual de 2014, alcanzado en junio pasado.

Un año negro para el crudo

El crudo comienza así 2015 después de despedir un año negro. El Brent ha cedido en los 365 días de 2014 más de un 48%, mientras que el West Texas lo ha hecho en un 46%. El exceso de oferta de crudo, gracias al crecimiento de la producción de EEUU y la estrategia de Arabia Saudí, estuvo detrás de esta caída en los precios.

Arabia Saudí no dudó en reconocer su estrategia para expulsar del mercado al 'fracking': inundar el mundo de petróleo para que caiga el precio y el barril producido en EEUU no sea rentable. Esta táctica ha llevado a que el precio del petróleo se desplome en pocos meses de una forma drástica.

Desde EEUU no tardaron en contestar varios expertos en la materia, asegurando que el 'fracking' y el shale oil pueden resistir precios mucho más bajos y seguir produciendo un petróleo rentable. La fuerte inversión en tecnología está consiguiendo que el shale oil extraído a través de la fractura hidráulica sea cada vez menos costoso en términos económicos y más productivo.

La guerra de precios se ha ido intensificando a lo largo del año. Varios países de la OPEP se han mostrado reacios a mantener el nivel actual de producción y seguir compitiendo por la vía de los costes de producción. Y es los presupuestos nacionales de muchos países exportadores de crudo están en el aire como consecuencia de la reducción de ingresos que supone un barril de petróleo en torno a los 58 dólares. Aún así, Arabia Saudí sigue imponiendo su estrategia a pesar de la evidente fractura interna en el cártel petrolero. 

EEUU aumenta la producción

A pesar de esta dura batalla, aún queda mucha guerra por delante. Y es que EEUU sigue aumentando su producción de petróleo mes tras mes, parece que por el momento el 'fracking' resiste las embestidas del petróleo convencional extraído en por los países de la OPEP.

En su día ya informó Citibank de que era "poco probable una situación en la que los bajos precios del crudo detengan el crecimiento la producción en EEUU. Aunque los precios del West Texas cayeran muy por debajo de los 75 dólares, el crecimiento de la producción podría seguir manteniéndose elevado durante varios años".

Lo peor está podría estar por llegar

Para los productores de petróleo el escenario podría empeorar más en 2015. Si la guerra de precios continúa, varios analistas han pronosticado que el suelo del crudo puede estar en los 20 dólares. Por el contrarios, es un contexto muy favorable para Occidente y los países importadores de petróleo, que verían mejoras en sus balanzas de pagos. Pero sobre todo serían los consumidores los mejor parados, gracias al descenso del precio de los combustibles y de los bienes derivados del petróleo.

El economista y periodista británico Anatole Kaletsky explicó en Reuters que los avances tecnológicos en la industria y la debilidad de la futura demanda de crudo por la mayor preocupación por el medio ambiente y las continuas mejoras en la eficiencia amenaza la vuelta del 'petróleo caro'.

Hay varias razones que hacen prever que el precio del crudo vaya a caer hasta los 20 dólares por barril. La búsqueda de energías alternativas y más limpias pueden limitar la demanda de petróleo tanto por la mejora de la eficiencia en el uso del crudo como por la menor demanda producto de un mayor uso de otras energías.

Además, el fin del conflicto en Irak y Libia hace prever que la oferta de crudo siga aumentando, a la vez que Arabia Saudí mantiene constante su producción, al igual que el resto de miembros de la OPEP.

Por otro lado, en EEUU el Gobierno ha dado los primeros pasos para que los productores nacionales puedan exportar petróleo, algo que a día de hoy está prohibido por ley en la primera potencia económica del mundo.

La semana pasada, la Oficina de Industria de EEUU dio permiso a algunas compañías energéticas para que puedan exportar crudo ligero, rompiendo así la prohibición de exportar petróleo que llevaba en pie cerca de 40 años. Según explica Reuters la presión ejercida por el sector y otros ámbitos económicos ha empezado a dar sus frutos. EEUU no sólo producirá oro negro para su propio consumo, también podrá exportarlo y competir con el crudo extraído en otros países, lo que hará más intensa la guerra del petróleo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky