NUEVA YORK (Reuters Health) - Un estudio demuestra que los pacientes con esofagitis eosinofílica (EEo) presentan cambios en la ultraestructura epitelial que se normalizan con el tratamiento.
"El recubrimiento del esófago es anormal, aumenta supermeabilidad, y esto favorece la patología subyacente de laenfermedad", dijo el doctor Glenn Furuta, director del Programade Enfermedades Gastrointestinales Eosinofílicas del Hospital deNiños de Colorado en Aurora, y uno de los autores del estudio.
"Realmente, necesitamos encontrar una forma mejor dedeterminar de qué se trata y resolverlo para prevenir laenfermedad".
Explicó que la EEo es una enfermedad alérgica que estaríaasociada con la exposición a ciertos alimentos; se estima queafecta a entre una y cuatro de cada 10.000 personas. Es unaenfermedad emergente y pasaría desapercibida en losconsultorios.
"Los niños pequeños tienen síntomas similares al reflujo queno mejoran o problemas para alimentarse -agregó-. Los adultossienten que la comida queda atorada en el esófago".
El tratamiento de la EEo incluye esteroides de uso tópico yeliminación de ciertos alimentos.
El equipo examinó si la barrera epitelial del esófago deesos pacientes tendría algunas característicasultraestructurales únicas. Para eso, estudió a 29 pacientespediátricos, incluidos nueve con EEo activa, nueve con EEoinactiva, cuatro con reflujo gastroesofágico o ERGE y siete conepitelio esofágico normal.
Halló que los participantes con EEo activa teníansignificativamente menos desmosomas en la capa basal delepitelio esofágico que el grupo con EEo inactivo, ERGE o con eltejido normal. Las desmosomas son estructuras en la superficiede las células especializadas en la adhesión celular.
Los pacientes con EEo activa tenían 7,6 desmosomas porcélula, mucho menos que las 14,1 de los pacientes con epitelionormal. Los pacientes con EEo inactiva tenían 13,2 desmosomaspor célula, mientras que los pacientes con ERGE tenían 12desmosomas.
"Si pudiéramos encontrar la forma de curar esa barrera,tendrían otras opciones para tratar a los pacientes", dijoFuruta. Por ahora, es difícil saber si los cambiosultraestructurales causan la EEo o surgen de otros procesos deenfermedad.
"Esta enfermedad afecta realmente la calidad de vida de lospacientes", dijo la doctora Kelley Capocelli, del Hospital deNiños de Colorado y coautora del estudio. "Altera el sueño, elaprendizaje, la alimentación y todo aquello que afecta al sujetoen su conjunto".
Capocelli comentó que Furuta organizó en el hospital unequipo multidisciplinario para atender a esos pacientes yrealizar ensayos clínicos y experimentales para conocer mejorlos mecanismos detrás de la EEo y los tratamientos potenciales.
FUENTE: http://bit.ly/1vvKBbM