Empresas y finanzas

Un nuevo metamaterial acústico permite que el ultrasonido atraviese hueso sólido

Por Will Boggs

NUEVA YORK (Reuters Health) - Un nuevo metamaterial acústicopermite que el ultrasonido de los estudios por imágenesatraviese sin distorsiones el hueso sólido.

"Esta técnica es especialmente útil para las imágenes o laterapia (con ablación) del cráneo", dijo por e-mail el doctorYun Jing, de North Carolina State University, Raleigh.

"Podremos, por ejemplo, 'ver' el cerebro a través del cráneocon ultrasonido, lo que siempre fue extremadamente difícil delograr debido a la presencia del hueso craneal".

En teoría, se podría utilizar un metamaterial acústico paracancelar u ocultar esas capas de hueso sólido para que las ondasde ultrasonido atraviesen las capas sin pérdida de energía,según explica el equipo en Physical Review X.

El equipo de Jing aplicó esa teoría tras diseñar unmetamaterial acústico cuasi-2D complementario capaz de cancelaresas capas y permitir que el sonido pase con una transmisiónmejorada y una distorsión acústica reducida. Los autoresdemostraron cómo colocar el metamaterial delante de la capa (elcráneo).

Luego, transmitieron las ondas de sonido para poderorientarlas a la zona de interés.

El material podría diseñarse con distintos tamaños yconfiguraciones de membranas para utilizar, por ejemplo, endistintas regiones del cráneo donde las propiedades acústicas yel espesor óseo varíen un 20 por ciento.

"El metamaterial complementario puede eliminar virtualmenteuna capa aberrante de manera no invasiva -finaliza el equipo-.Por lo tanto, facilitaría la evaluación no destructiva, laobtención de imágenes por ultrasonido y el tratamiento".

"Nuestra técnica, más desarrollada, permitirá algún díaobtener imágenes transcraneales por ultrasonido mejoradas, loque mejorará el control del flujo sanguíneo después de un AVC yel diagnóstico de los tumores cerebrales", agregó Jing, quienestimó que el material llegará al mercado en cuatro o cincoaños.

"Primero, tenemos que demostrar la utilidad de la técnica exvivo e in vivo para poder realizar un ensayo clínico".

FUENTE: http://bit.ly/15CNNbL

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky