
El volumen de negocio de la industria aeroespacial española, uno de los sectores con mayor respaldo público debido a su 'efecto tractor' sobre la economía, crecerá casi un 7% a finales de este año.
La razón de esta evolución positiva responde al incremento de los pedidos a las principales constructoras de aeronaves, al buen comportamiento previsto en el tráfico aéreo a escala mundial y al diseño de nuevos aviones cuyo consumo de combustible será mucho menor, según DBK.
Este nuevo dato previsto para 2014 mantiene al sector aeroespacial en una constante toma de altura.
La facturación consolidada en el sector aeroespacial español registró tasas de crecimiento del 9,6 % en 2012 y del 8,8 % en 2013.
En el último ejercicio, el estudio indica que la cifra de negocio alcanzó los 8.325 millones de euros.
La estimación del volumen de negocio al cierre de 2014 de las empresas del sector registrará un crecimiento del 6,9 %, con una cifra cercana a los 8.900 millones, el doble que hace siete años.
En el estudio publicado recientemente por DBK, incluso se prevé que este comportamiento del sector aeroespacial se mantenga favorable durante los próximos años.
El subsector aeronáutico experimentó en 2012 y 2013 un crecimiento cercano al 10 %, y el segmento civil superó en 2012 al militar por primera vez en cuatro años.
El viento sopla de cola para el sector aeroespacial. Incluso, a corto plazo, el subsector espacial español se beneficiará de un previsible incremento del presupuesto destinado a la ESA (Agencia Espacial Europea) y su nuevo programa Ariane 6.
DBK destacó en su estudio el alto grado de concentración en el sector aeroespacial, aunque en él operan 380 empresas, la mayor parte en el subsector aeronáutico.
Los cinco primeros operadores absorbieron en 2013 el 64 % del volumen de negocio, mientras que los diez primeros aglutinaron casi el 80 %.