Empresas y finanzas

E.ON negocia este fin de semana vender su filial española a tres fondos, uno chino

  • Macquarie y Wren House parten como favoritos frente al resto de ofertas

E.ON ultima la venta de sus activos en España. El consejo de supervisión de la eléctrica alemana puede reunirse este mismo fin de semana para analizar las ofertas que tiene sobre la mesa. Por el momento, entre los finalistas con mayores posibilidades figuran el fondo australiano Macquarie Group y Wren House Infrastructure Management, filial del fondo soberano de Kuwait, que pagarían 2.500 millones incluida la deuda, según recoge Efe-Dow Jones. E.ON vende dos parques eólicos en EEUU a Enbridge por 522 millones.

Según fuentes consultadas por este diario, la operación sigue abierta y hay varias ofertas todavía sobre la mesa entre las que puede estar la de un inversor chino, entre los que suena Three Gorges, así como la candidatura de CVC, pero la decisión final todavía no está tomada. En negociaciones con Macquaire.

Según indicaba Efe, en los términos del posible acuerdo con Mac quarie, el fondo australiano aportará el 60% del capital y Wren House Infrastructure Management, el 40% restante.

Una vez cerrada la operación, el fondo Macquarie tiene previsto separar los activos en dos compañías, una con los activos regulados y la otra, con los no regulados, cada una financiada de forma independiente.

La venta de la filial española no es consecuencia de los cambios regulatorios en el país, sino que se enmarca dentro de la política del grupo de rotación de activos y de reenfocar su negocio, que se ha visto afectado por la competencia de la energía renovable en el mercado alemán, el cierre de las nucleares, los golpes regulatorios en Europa con ajustes también en las centrales de carbón y por la tibia demanda de energía generada por la crisis.

Crecimiento del 50%

E.ON, de hecho, se desprende de España por sus buenas perspectivas de negocio para poder atajar su deuda. La eléctrica contempla un crecimiento de su resultado bruto de explotación (ebitda) del 50% en su negocio en España, hasta los 495 millones de euros en 2023, tal y como se desgrana en el cuaderno de venta al que tuvo acceso elEconomista.

La compañía presenta en tres divisiones su negocio: generación, comercialización y distribución. En total, esperan un ebitda de 281 millones de euros para 2014 y un capex o capital para la inversión de 93 millones de euros. El grupo cuenta con 1.000 empleados y una capacidad de generación convencional y renovable de 4.500 megavatios. También dispone de 29.390 kilómetros de distribución y 662.300 clientes, tanto en el negocio liberalizado como regulado de electricidad.

El cuaderno estima que el beneficio de explotación (ebit) se revalorizará un 77,3% en los próximos diez años, tras un 2015 en el que el resultado tocará suelo para, a continuación, comenzar un crecimiento año a año por la mejora en generación y el potencial del área de comercialización para captar nuevos clientes. Con estas previsiones, los ingresos tendrán un crecimiento anual del 7% y acumularán un aumento del 78% en 2023, gracias sobre todo a la actividad de producción eléctrica, una vez digerido el impacto de la reforma energética.

Fin de la incertidumbre

El documento remarca "el fin de la incertidumbre regulatoria", tras haber resuelto el déficit de tarifa que suma 30.000 millones de euros. Además, el sector se ha dotado de "una visibilidad a largo plazo sobre los activos regulados".

Tras la compra de centrales principalmente en el norte de España, el grupo se situó como la quinta eléctrica española en un mercado que "acaba de salir de la recesión con un crecimiento del PIB registrado en 3 trimestres consecutivos". Además, apunta que se "ha producido una mejora considerable de la calidad crediticia de España".

E.ON destaca la diversificación de su mix energético, que consta de centrales de carbón, ciclos combinados, hidráulicas y renovables. En concreto, en el negocio de tecnologías limpias cuenta con activos eólicos (incluye sus instalaciones en Portugal), plantas termosolares y minihidráulicas. Así, su cartera de proyectos renovables es muy amplia y tiene la ventaja de contar con potencial de repotenciación.

En este sentido, una de las patas principales de esta operación es la central hidroeléctrica de bombeo situada en San Miguel de Aguayo (Cantabria), en la que la compañía ha invertido 600 millones para ampliar la instalación con 1.000 megavatios adicionales.

La naturaleza regulada de distribución y de las energías renovables "ofrece estabilidad en los resultados".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky