Empresas y finanzas

Bruselas aprobará hoy el plan de inversión de 300.000 millones para reactivar la economía

  • Los presupuestos para 2015 de los países de la eurozona se retrasa al viernes

La Comisión Europea aprobará hoy su anunciado plan de inversión público-privada de 300.000 millones de euros en tres años, cuyo objetivo es reactivar la economía europea y evitar una tercera recesión. Su presidente, Jean-Claude Juncker, presentará la iniciativa el miércoles ante el pleno de la Eurocámara por la mañana. Ayer el luxemburgués superó la moción de censura por el caso 'Luxleaks'.

Desde el inicio de la crisis financiera, la inversión ha caído de media alrededor del 20% en la UE. La falta de inversiones es uno de los motivos que explica, según los dirigentes europeos, la debilidad de la recuperación en Europa.

Juncker anunció su plan de 300.000 millones de euros durante su discurso de investidura ante la Eurocámara el pasado julio para ganarse el apoyo de los socialistas y ha decidido acelerarlo ante el empeoramiento de la situación económica de la eurozona. El dinero se invertirá en proyectos de interés europeo que estén maduros en ámbitos como el transporte, la energía o la economía digital. Para identificarlos, ya se ha creado un grupo de trabajo donde están representadas las capitales.

En cuanto a la financiación de este plan, el presidente de la Comisión ha dejado claro que no debe generar más déficit y deuda en los Estados miembros, por lo que la mayor parte del dinero tendrá que venir del sector privado, según ha dicho Juncker. También se ha confirmado que el Banco Europeo de Inversiones (BEI) participará y que el presupuesto comunitario podría utilizarse como aval.

Para poner en marcha esta inversión de 300.000 millones, Bruselas creará un nuevo fondo europeo que estará alimentado únicamente con 20.000 millones de euros. Este capital vendrá del dinero ya previsto en el presupuesto comunitario y del BEI. Además, se invitará a los bancos públicos nacionales, como el ICO en España, a realizar aportaciones suplementarias, según ha informado el diario francés 'Les Échos'.

Con este fondo se pretende financiar proyectos más arriesgados de los que asume actualmente el BEI. Para ello, se aportará a los inversores privados un aval sobre las primeras pérdidas de los proyectos financiados.

Sin embargo, el plan Juncker ha generado dudas ya antes de su aprobación. Así, el ministro francés de Finanzas, Emmanuel Macron, ha dicho en una entrevista al Financial Times que los 20.000 millones de euros de capital podrían ser insuficientes para movilizar 300.000 millones de inversión. Para Macron, se necesitaría al menos entre 60.000 y 80.000 millones de capital.

El plan será discutido en las próximas semanas por los ministros de Economía de los 28 y está previsto que sea avalado por los jefes de Estado y de Gobierno en la cumbre que se celebrará el 18 y 19 de diciembre.

La UE ya lanzó en 2012 un plan de inversión de 130.000 millones de euros propuesto por el presidente francés, François Hollande, pero sus efectos sobre la economía fueron nulos.

Prórroga de cuatro meses para Francia

El colegio de comisarios discutirá también este martes los dictámenes sobre los presupuestos para 2015 de los países de la eurozona, con Francia e Italia en el punto de mira. A ambos países, el Ejecutivo comunitario tiene previsto pedirles más recortes para cumplir los objetivos de déficit. Sin embargo, la publicación de las opiniones de Bruselas se ha retrasado hasta el próximo viernes.

Según publica el diario 'Le Figaro', la Comisión ha decidido aplazar cuatro meses la decisión sobre si da dos años extra a París para corregir su déficit excesivo -hasta 2017- tal y como ha pedido el Gobierno de François Hollande, o si por el contrario avanza en el proceso sancionador con una multa que podría llegar al 0,2% del PIB (4.000 millones de euros).

El objetivo es dar una última oportunidad a Francia de acelerar las reformas prometidas para mejorar la competitividad de su economía antes de proceder a las sanciones.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Esta propuesta tendrá una tasa de crecimiento aproximadamente del 7%
A Favor
En Contra

Plan para reactivar la Industria, Construcción y Consumo.

Creación de empleos estimados 1.500.000

Bancos y vivienda:

Cambiar el articulo de la ley de emprendedores para que cambie de 500.000 euros a 150.000 la inversión inmobiliaria para que los extranjeros obtengan el permiso de residencia permanente, como se hizo en un principio para otorgar la residencia a los extranjeros, el cambio de 150.000 a 500.000 euros no ha beneficiado nada al propietario de primera o segunda vivienda a mi entender.

Quita hipotecaria del 20% vivienda habitual como mínimo para ajustar el valor real hipotecario al de mercado actual de mercado, sobre todo para aquellas personas victimas de los tremendos sobreprecios de la vivienda en los años del boom inmobiliario. Dará lugar a un aumento del consumo al reducir la cuota hipotecaria de las familias y facilitara la posterior venta de la propiedad.

Los bancos deberían respetar en la subrogación hipotecaria en la vivienda habitual el interés pactado en primera instancia y no ser cambiado hasta 4 veces más alto como pasa en la mayoría de las ocasiones.

Los bancos deberán bajar el tipo de diferencial de las hipotecas al 0,25 %

Eliminación total de las cláusulas suelo y las de interés demora a todas las hipotecas.

Eliminación de la deuda hipotecaria a todos los que han sido desahuciados de su única vivienda.

Reducir al mínimo todo tipo de gasto administrativo que suponga la venta de la vivienda.

Derecho a Dacion en Pago para vivienda habitual para todas las viviendas adquiridas entre los años 2002 a 2008 del boom inmobiliario

Por otro lado renegociar todos los pactos de producción con la Unión Europea con respecto a industria, agricultura, pesca y ganadería, para poder aumentar las tasas de producción.

Creación de Pymes y Micropymes el primer año a coste cero de impuestos como mínimo el primer año.

IRPF cero para los trabajadores con ganancias inferiores a 20.000 euros anuales.

Pago de impuestos municipales, autonómicos y estatales en proporción a la renta anual de cada ciudadano.

Un plan de rescate integral al ciudadano en especiales circunstancias de necesidad; Salud desempleo, pobreza, etc. pagado con parte del dinero de las ganancias que ha obtenido la banca española en los 2 últimos años.

Y ya que por pedir una utopía:

Que los bancos destinen el dinero a la inversión en empresas, industrias y familias y no las inversiones en bolsa.

También crowdfunding de inversión sin límites mínimos y máximos para las empresas con deudas y de nueva creación, con incentivos fiscales, con un funcionamiento parecido al de la amnistía fiscal, para que vuelva de los paraísos fiscales a nuestro tejido productivo.

Como no una ley que garantice una competencia real en el sector energético y en las telecomunicaciones.

En educación"¦

No dejar pasar de cuarto de la ESO a ningún alumno que no sepa montar una empresa con presencia en internet y a tener una contabilidad empresarial y personal solvente y autosuficiente y como minino el dominio de 2 idiomas extranjeros.

Y lo último y más importante ADMISTIA FISCAL ABSOLUTA para la inversión en viviendas, locales y edificios, con beneficios fiscales para los inversionistas que cancelen deudas y préstamos hipotecarios con la compra de inmuebles, para que la construcción vuelva a estar en todos su esplendor y consigamos el soñado PLENO EMPLEO.

Con esto, el bolsillo del ciudadano se volverá a llenar.

Datos aproximados actuales en España:

Deuda pública: 1 billón de euros.

Deuda privada: 3 billones de euros.

Casas vacías: más de 3 millones.

26.000 familias perdieron su casa en el primer semestre de 2014

La cantidad de deuda pendiente por la compra de casa principal es de una media de 80.000 euros.

Los afectados por las «hipotecas burbuja» asumirían una pérdida media de 30.000 euros en caso de vender su inmueble.

Hogares con hipoteca en el 30 % del total de hogares de España.

Le pregunto a los lectores del economista

¿Qué capacidad de consumo puede tener la población de un país que tiene el endeudamiento tan enorme como el nuestro?

¿Qué capacidad de recuperación pueden tener las familias ante tal escenario?

Pensarlo y entre todos vamos a mejorar estas propuestas que seguro que son discutibles y mejorables para hacer entre todos un país mejor y dejémonos de insultarnos mutuamente que lo único que conduce eso es a la autodestrucción.

Esta propuesta es el Pleno empleo.

Puntuación 3
#1
Ddd
A Favor
En Contra

Este corrupto sigue tomándonos el pelo con 20.000 millones no tenemos ni para pagar el café o le das una solución global al problema europeo o largate a tu casa inútil.

Puntuación 7
#2
Orgulloso Andaluz 2
A Favor
En Contra

A "Esta propuesta tendrá una tasa de crecimiento aproximadamente del 7%", y el monedero electronico Majo

Puntuación 0
#3