Empresas y finanzas

La muerte del centro comercial de clase media en EEUU

Para algunos era la crónica de una muerte anunciada, para otros el síntoma de que la recuperación no es lo suficientemente sólida, pero en un momento en que la brecha social sigue ampliándose a marchas forzadas en Estados Unidos, alrededor de 300 centros comerciales a lo largo del país se enfrentan a una cruda opción: renovarse o morir. Los centros comerciales de clase media se han visto atosigados bien por el impacto de los centros de lujo que surten a los más acaudalados o por mastodontes minoristas como Walmart, que sirven a la clase obrera.

Uno de los ejemplos más claros del país tiene lugar en el centro comercial Steeplegate en Concord, New Hampshire, donde las minoristas que ocupan el espacio como Sears Holdings o RadioShack están completamente desiertos. Un síntoma de una enfermedad crónica y mortal que se deja ver en la falta de interés de tiburones inmobiliarios como Rouse Properties, dedicados a rehabilitar comercios comatosos dándoles un impulso que les devuelve a la rentabilidad.

"Rouse básicamente se ha dado por vencido", explica Rich Moore, analista de RBC Capital a la agencia Bloomberg. Este experto que ha cubierto las industria de los gestores de centros comerciales durante más de 15 años reconoce que "si un experto como Rouse no es capaz de reavivar centros como Steeplegate, entonces es difícil vender este tipo de locales en esta situación", justifica.

Steeplegate forma parte de la cultura de antaño entre los estadounidenses de clase media, que hacían de esta clase de centros comerciales parte de su vida social. Dicho esto, de un tiempo a esta parte, la irrupción de las ventas online, los outlets, la expansión de cadenas de hipermercados y los centros de lujo están matando lentamente el espacio comercial donde se asientan otros centros como The Galleria, en Sherman Oaks, California.

El problema que afecta a estos centros de clase media está en los locales y minoristas que acoge. Tiendas como RadioShack o Sears Holdings atraviesan crisis que les han llevado a plantearse el cierre. Establecimientos como Burger King, Sbarro o Circuit City huyen espantados ante estas perspectivas. Mientras tanto cadenas como Best Buy, Target, Home Depot y Toys "R" Us canibalizan los alrededores ahogando cualquier posibilidad de repunte ante la fuga de inquilinos en centros comerciales aledaños.

Según Green Street Advisors en estos momentos el casi el 29 por ciento de los centros comerciales del país corren el peligro de cierre en los próximos años. Esta consultora divide a estos centros en cuatro categorías, A, B, C y D. De éstas, la C y la D, que componen un 25 y un 4 por ciento respectivamente del mercado de total de centros comerciales del país, son las categorías más tóxicas y en peligro de morder el polvo. En el caso de los centros comerciales de clase C, estamos hablando de establecimientos que sólo generan ventas entre 200 y 344 dólares por pie cuadrado, contando con baja productividad. Cuando hablamos de los centros calificados como D, éstos son considerados "obsoletos".

comentariosicon-menu9WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 9

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

NNZN
A Favor
En Contra

--- Esto revela simplemente la caída del consumo, que no permite rentabilizar la inversión de PYMES, también asfixiada por el parón de financiación de los bancos a las PYMES. Si las PYMES renquean, los salarios flojean y/o aumenta el paro, y con éstos, vuelve a caer el consumo, continuando el círculo vicioso.

--- Mientras tanto, la burbuja global de deuda que mantiene artificialmente todo el sistema financiero y especulativo de los neoliberales sigue inflándose y en rumbo hacia el estallido. Por supuesto, la carga de la deuda la pagamos los contribuyentes (tanto en EEUU como en la UE) con recortes-austeridad, que también contribuye a deprimir el consumo.

--- Nuestros gobernantes simplemente nos saquean por cuenta de sus amos multinacionales, y por un poquito de pienso.

Puntuación 34
#1
Jajaja
A Favor
En Contra

2015 va ser un año muy divertido en USA , pero va ser mas divertido en la Eurozona.Tic-tac.

Puntuación 10
#2
Recordar
A Favor
En Contra

Todo lo que pasa en USA luego pasa en la UE pero mas agravado.Esto quiere decir que sin USA va a quedar muy poca clase media , en la UE y sobre todo en la Eurozona la clase media ca a desaparecer.La Eurozona va hacia una minoría muy rica y una mayoría muy pobre.Tic-tac.Los ciudadanos europeos no son como los africanos , aquí se levantan contra la casta.El 2015 va a ser un año muy divertido en Europa.Tic-tac.

Puntuación 7
#3
RUINA DEL SISTEMA
A Favor
En Contra

Lo que sucede en EE.UU. nadie lo quiere ver. Los medios se limitan a enseñar Nueva York, Los Angeles, Seattle, San Francisco, Boston, Las Vegas... Pero existen Detroit, Baltimore que se hunden en la miseria sin que nadie acuda a socorrer a estas ciudades antes prósperas.

Mientras hay dinero para explorar Marte o sostener guerras en todo el mundo como policía planetaria, el gobierno norteamericano se siente incapaz de frenar la desolación, la pobreza, el hundimiento del sistema.

Pronto en Europa llegaremos a esto:

http://www.jotdown.es/2013/02/detroit-asi-se-hundio-el-titanic-del-capitalismo-estadounidense/

Puntuación 6
#4
PETER
A Favor
En Contra

EL PROBLEMA ES LA CLASE MEDIA HABRA DESAPARECIDO POR COMPLETO A FINALES DE ESTA DECADA COMO MUY TARDE TANTO EN EEUU Y EUROPA, EN EEUU MAS DE UN 30% DE LA POBLACION ACTUALMENTE SE CONSIDERA POBRE CIFRA QUE VA EN INCREMENTO, EL RESTO CORRESPONDE EN SU MAYOR PARTE A CLASE MEDIA BAJA EN EXTICION Y MENOS DEL 1% ACUMULA LA RIQUEZA DE TODO EL PAIS, LOS DATOS EN EUROPA SON SIMILARES. COMO VEMOS ES SOLO CUESTION DE TIEMPO EL ESTALLIDO SOCIAL, QUE PASARA AUNQUE NO SE SEPA LE FECHA EXACTA.

Puntuación 11
#5
Juan Belmon
A Favor
En Contra

El problema es la venta online no la desaparición de la clase media. La globalización esta todo al alcance de un click en el sofá de tu casa. Los ciberpodemos se equivocan, mirar que pocos ricos hay en Venezuela, espera, si los ricos allí son ellos. Los negocios se deben adecuar a los tiempos.

Puntuación 4
#6
Biera
A Favor
En Contra

Completamente de acuerdo con el Nº 3. USA es el anticipo de lo que se le viene a Europa encima pero mucho mas agravado, al ser USA una sociedad muchísimo mas dinámica, innovadora y emprendora que Europa, los daños llegan aquí multiplicados por tres.

Puntuación 3
#7
Usuario validado en Facebook
Almudena Fuster
A Favor
En Contra

MUY PRONTO TENDREMOS ENERGIA GRATIS PARA TODO EL MUNDO GRACIAS A LA FUSION FRIA Y SE TERMINARAN TODOS LOS PROBLEMAS ANIMO CHICOS.

Puntuación 3
#8
Paco
A Favor
En Contra

Nº 4.no te preocupes por EEUU es una sociedad que destruye lo que ya no sirve y se vuelve a reinventar sobre el futuro.

Es una sociedad impresionante.

Puntuación 3
#9