A pesar de la fuerte tempestad de la bolsa española, que cae más de un 20% desde el 1 de enero, y con el principal índice español en mínimos de casi dos años, la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) no tiene miedo y ha decidido salir al mercado. La entidad sacará a bolsa un 7,5% de su patrimonio a un precio entre 5,84 y 7,3 euros, lo que la valora entre los 3.893 y los 4.866 millones.
Es la primera caja que pone un pie en el parqué, pero al ser una sociedad un tanto particular, no puede emitir acciones, sino cuotas participativas. ¿Quiere acudir? Conozca las claves de la primera salida a bolsa del año.

¿A qué se dedica esta caja que quiere debutar en bolsa?
Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), con sede en Alicante, pertenece al grupo de cajas medianas/grandes, en un segundo nivel tras La Caixa y Caja Madrid. La entidad, que ha logrado bajar su eficiencia (los euros que gasta por cada euro que ingresa) por debajo del 40%, mantiene el 42% de los créditos en Valencia, mientras que la otra región relevante para sus cuentas es Murcia: el 14% de los prestamos restantes se conceden en esta comunidad.
Esta situación le permitió tener un beneficio neto de 385,73 millones en 2007, lo que supone un incremento del 15% respecto al año anterior.

¿Para qué emite este tipo de acciones?
Al ser una caja de ahorros no puede emitir acciones sobre su capital, ya que no tiene accionistas. Entonces, la forma de salir al mercado es mediante las cuotas participativas. Son unos valores negociables, similares a los de renta variable, pero sin derechos políticos. Eso sí, tienen la posibilidad de obtener una retribución, que debe acordar la caja de ahorros. En la última reunión se fijó que se repartiría en torno al 7,5% del beneficio.
Según el folleto de colocación, las cuotas tendrán un precio entre 5,84 y 7,3 euros, lo que supone valorar la entidad entre 3.893 y 4.866 millones de euros.

¿Por qué la CAM quiere colocar este tipo de títulos en el parqué?
Ante la fuerte expansión de la caja y los ajustados ratios que posee, la CAM ha decidido conseguir capital con esta emisión. Pretende reforzar sus recursos propios y su estructura, con el fin de que el negocio básico de la entidad -su core capital- supere el 6%. Esta ratio ha caído en los últimos meses al 5,9%, frente al 6% que recomiendan analistas y, sobre todo, el Banco de España.

¿Merece la pena entrar en esta compañía?
Los expertos aseguran que al no tener derechos políticos, este tipo de títulos tiene que cotizar con cierto descuento respecto a sus comparables. En la actualidad, la banca mediana española cotiza con un PER (veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción) de 8,8 veces de media para 2008. Además, si se calcula que esta entidad podría crecer al ritmo del resto del sector -ahora el consenso de mercado cree que el beneficio neto se incrementará de media un 8% entre los bancos del Ibex-, el valor justo de la CAM sería de 3.693 millones de euros. Sin embargo, esta valoración exige un descuento, que algunos analistas creen que debería ser como mínimo del 10%, lo que deja una valoración de 3.323 millones de euros, por debajo del rango mínimo de la colocación.

¿Cuántas acciones puede pedir el pequeño inversor?
La CAM ha destinado el 65% de la salida a bolsa al minorista, un porcentaje muy superior al resto de estrenos en los últimos años, donde no suele superar el 50 por ciento. Además, como mínimo hay que pedir 3.000 euros, cuando la media de otras colocaciones rondaba los 1.500 euros. En este caso, los expertos aseguran que será vital la red de oficinas para poder colocar este papel entre los inversores. Por otra parte, la CAM va a regalar el 3,5% de la colocación a su plantilla. El inversor cualificado podrá comprar acciones siempre y cuando adquiera como poco 100.000 euros, cuando la media en otras operaciones de este tipo es de 60.000 euros.

¿Cómo se encuentra la CAM frente a sus competidores?
Tanto por activos, como por recursos o créditos a clientes, la CAM ocupa el octavo puesto entre las entidades españolas. Si se analiza por activos, la caja tiene 72.871 millones de euros, por delante de Caixa Catalunya y Bankinter. Además, tiene más de 58.000 millones de euros en créditos a clientes.

¿Cómo va a a retribuir esta caja a sus accionistas?
Este tipo de títulos tiene el derecho a recibir un porcentaje del resultado de la entidad. En la última junta se fijó que se repartiría un 7,5% del beneficio de la entidad para este año.

¿Cuál es el principal riesgo de esta entidad?
Una de las principales preocupaciones es que esta operación no va a ser asegurada por ninguna firma, algo que puede provocar indefensión en el valor. Además, en el folleto se asegura que la exposición al mercado inmobiliario puede afectar a su negocio ante la desaceleración que sufre el sector.

¿Cuál es la participación máxima que se puede tomar en la CAM?
Un inversor no puede superar el 5% de la cuotas de la CAM. Además, cualquier persona que iguale o supere el 0,5% tendrá que comunicarlo al Banco de España.

¿Tiene sentido sacar las cuotas ahora al mercado?
Los analistas aseguran que no. En primer lugar, porque el sector financiero no vive su mejor momento, ya que sufre caídas superiores al 20% en el año. Además, a escala internacional existe cierta reticencia al mercado español. "El momento de mercado no puede ser peor y si siguen adelante es por necesidad de captar fondos. No sé si serán capaces de cubrir la colocación con sus clientes, pero va a ser complicado", dice Juan José Fernández Figares, director de análisis de Link Securities.