El Servicio de Salud de las Islas Baleares (IB-Salut) y Picis, proveedor líder en sistemas de información para el área de críticos de los hospitales, han presentado el I Seminario de Informatización de las Áreas de Críticos (SIAC) en España, que se celebra en el hospital Comarcal de Inca los días 26 y 27 de junio. Se trata de una iniciativa pionera en España que nace como foro de diálogo para los profesionales del sector sanitario, donde se compartan experiencias y se tracen estrategias sobre cómo abordar los desafíos de las áreas de críticos -que engloba bloque quirúrgico, Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs) y urgencias- de los hospitales del futuro.
En la actualidad, la optimización de los recursos existentes junto con una mayor seguridad y calidad en el cuidado del paciente está llevando a los hospitales a rediseñar el entorno en el que se trabaja, sobre todo, en las áreas de críticos, donde los costes son más altos, los pacientes están más graves y el volumen de información que debe manejar el personal médico, a la hora de llevar a cabo un acto médico, es mayor al de otras áreas hospitalarias. En las UCIs, la información es en sí misma un factor crítico. La gravedad de los enfermos precisa que el facultativo tenga acceso de forma rápida a toda la información clínica del paciente, de forma que le sirva como soporte para un proceso de toma de decisiones más ágil. "En la actualidad, sólo el 3% de los 800 hospitales de la red sanitaria en España tiene informatizada la UCI es decir, dispone de sistemas de información que ayudan al personal médico a gestionar todos los datos del paciente, tanto las constantes vitales registradas por los aparatos de electromedicina -como respiradores artificiales- como todo su historial médico, de forma que están perfectamente ordenados y accesibles para ser consultados cuándo y dónde el personal médico lo requiera", afirma Marc Prenafeta, vicepresidente internacional de canal y ventas de Picis.
La aparición de un foro de diálogo como el SIAC, en el que los profesionales sanitarios conozcan de primera mano las experiencias tanto de hospitales españoles como extranjeros, que ya han abordado la informatización de estas áreas, muestra cómo el sector sanitario empieza a ver a las Tecnologías de la Información como un mecanismo más, que les puede ayudar a garantizar la calidad en el cuidado del paciente.
Un claro exponente es el IB-Salut, que fue la primera comunidad autónoma en abordar la informatización de estas áreas en sus centros hospitalarios. El Hospital de Son Llàtzer fue el primer hospital del IB-Salut en automatizar el proceso de captura, almacenamiento y análisis de la información en quirófanos y Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), con la familia de soluciones para las áreas de críticos CareSuite de Picis. Los resultados obtenidos con su uso, desde el punto de vista de calidad de servicio asistencial y de eficiencia y optimización de los recursos, impulsó la implantación de CareSuite en tres centros sanitarios de la comunidad: el hospital de Inca, el de Maó y el de Manacor.
"A través de experiencias como las del IB-Salut y de diferentes mesas redondas, el SIAC pretende mostrar cómo la tecnología puede ayudar a abordar los desafíos que presentan las áreas de críticos en los hospitales actuales y futuros. Esta iniciativa, que nace con voluntad de continuidad, es la primera que se celebra en España sobre esta temática y con estas características", explica Luis Alegre, Director Asistencial del Servei de Salut de les Illes Balears (IB-Salut).
Acerca de IB-Salut
Tras las transferencias sanitarias IB-Salut se hizo cargo de los centros de provisión asistencial y gestión de los recursos. La situación venia precedida por un déficit de infraestructuras histórico y las primeras medidas se encaminaron a construir nuevas infraestructuras modernas y acordes con la demanda y la evolución tecnológica aplicada al sector sanitario. La doble insularidad es un reto añadido en el diseño de un sistema sanitario equitativo y universal para los ciudadanos de la Comunidad de les Illes Balears. Actualmente el Servei de Salut de les Illes Balears atiende a 1.066.572 tarjetas sanitarias individuales y dispone de 52 Equipos de atención primaria, 7 hospitales y un Servicio de Emergencias Médicas 061. El IB-salut cuenta con 14.500 profesionales y un presupuesto de 1.169 millones de euros. Durante el año 2007 en Baleares se han atendido 435.932 urgencias y realizado 1.204.107 consultas externas, 146 trasplantes y 52.315 intervenciones quirúrgicas. La población flotante y la actividad estival también obligan a IB-Salut a dimensionar los centros asistenciales aunque la comunidad cuenta con un potente sector privado que contribuye en la oferta de la atención sanitaria.
Acerca de Picis
Picis es un consolidado proveedor de soluciones innovadoras de tecnologías de la información para el sector sanitario, diseñadas para transformar la gestión de la información relacionada con el cuidado del paciente en el área de críticos de los hospitales, entre las que se incluyen el área de urgencias, quirófanos, salas de reanimación y las unidades de cuidados intensivos (UCIs). Picis ofrece el paquete más avanzado de soluciones integradas dirigidas al área de cuidados críticos de los hospitales, donde los pacientes son más vulnerables, los cuidados más complejos y los costes cada vez mayores. Con sede central en Wakefield (Massachussets), Picis cuenta con oficinas en Barcelona, París y Londres y tiene licencias en más de 1.700 hospitales en 19 países. Para más información, visite www.picis.es.
Picis es una marca registrada de Picis, Inc. © 2008 Picis, Inc. Todos los derechos reservados. Las marcas registradas aquí mencionadas son propiedad de sus respectivos titulares. Esta nota de prensa contiene declaraciones con vistas a futuro acerca de, entre otras cosas, las expectativas de Picis sobre sus planes de marketing, la aceptación de sus productos por parte del mercado y los planes, objetivos y estrategias de la dirección. Estas declaraciones no son promesas ni garantías, sino que están sujetas a distintos riesgos y variables, muchos de los cuales están más allá del control de Picis, lo cual podría hacer que los resultados reales fueran materialmente distintos de aquellos contemplados en estas declaraciones.