Empresas y finanzas

La metformina como terapia de primera línea reduce necesidad de intensificar tratamiento a diabéticos

Por Anne Harding

NUEVA YORK (Reuters Health) - Los diabéticos tipo 2 quecomienzan a utilizar metformina son menos propensos a tener queutilizar un tratamiento más intensivo en el futuro, segúndemuestra un nuevo estudio.

Aun así, sólo el 57,8 por ciento de los participantes habíarecibido la indicación de comenzar el tratamiento con esefármaco, según publica en JAMA Internal Medicine el equipo deldoctor Niteesh K. Choudhry, del Brigham and Women's Hospital yde la Facultad de Medicina de Harvard, Boston.

"Estos resultados destacan realmente la utilidad de lametformina como la terapia de primera línea para losdiabéticos", comentó por vía telefónica a Reuters Health.

Con su equipo señala que las guías de la AsociaciónEstadounidense de Diabetes y el Colegio Estadounidense deMédicos recomiendan el uso de la metformina como el primerreductor de glucosa en sangre para los diabéticos tipo 2.

Los autores analizaron los datos de la compañía de segurosmédicos Aetna sobre 15.516 pacientes que habían iniciado eltratamiento con metformina, una sulfonilurea, unatiazolidinediona o un inhibidor de la dipeptidil peptidasa 4.

Los objetivos eran el tiempo hasta la incorporación de unsegundo fármaco de uso oral o insulina, la hipoglucemia, otrasconsultas de urgencia asociadas con la diabetes y los trastornoscardiovasculares. El promedio del seguimiento fue de 429 días enlos usuarios de la tiazolidinediona y unos 380 días en el restode los participantes.

Los pacientes que no habían comenzado el tratamiento conmetformina eran significativamente más propensos a necesitarutilizar un segundo fármaco solamente, insulina solamente oagregar un segundo agente o insulina.

El puntaje de propensión y los modelos con múltiplesvariables mostraron que la necesidad de intensificar eltratamiento aumentó un 68 por ciento en los usuarios de lassulfonilureas, un 61 por ciento en los pacientes tratados conlas tiazolidinedionas y un 62 por ciento en los participantestratados con los inhibidores de la dipeptidil peptidasa 4.

Las alternativas a la metformina no disminuyeron el riesgode aparición de las hipoglucemias, las consultas de ER o lostrastornos cardiovasculares.

De todos modos, el uso de las sulfonilureas estuvo asociadocon un aumento significativo del riesgo de padecercomplicaciones cardiovasculares combinadas (HR=1,16),insuficiencia cardiaca (HR=1,19) e hipoglucemia (HR=2,71).

"Buscábamos sumar información al debate y capturar unresultado muy importante para los pacientes, que es el iniciodel tratamiento con un medicamento extra", indicó Choudhry.

Dijo desconocer los motivos por los que los médicos noindican el uso de la metformina con más frecuencia. "Pienso queen las decisiones terapéuticas influyen muchos factores",agregó.

Además de las preferencias o los estilos de cada médico, aligual que factores específicos de los pacientes, "la industriafarmacéutica gasta una enorme cantidad de dinero en lapublicidad de las nuevas terapias y no hay nadie quecomercialice la metformina", agregó.

La metformina puede provocar efectos gastrointestinalesadversos, pero Choudhry recomendó ir aumentando la dosis deacuerdo con los síntomas para contrarrestar ese riesgo."Nuestros resultados la respaldan como la mejor opción",sostuvo.

"Lo más interesante del estudio, nuevo para mí, es que losmédicos y los investigadores quieran prestarle más atención alas preocupaciones que tienen los pacientes sobre la necesidadde intensificar el tratamiento", señaló la doctora Jodi B.Segal, de la Facultad de Medicina de Johns Hopkins University,Baltimore, y coautora de un comentario publicado con el estudio.

"Como médica, nunca se me ocurrió pensar que los pacienteslo consideraran un fallo del tratamiento", afirmó.

FUENTES: http://bit.ly/1tMviLQ y http://bit.ly/1tD8FIl

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky