Empresas y finanzas

"La corrupción y la tensión por el 9-N frenan el consumo y la inversión"

  • Entrevista con José María Bonmatí, director general de Aecoc
  • "La recuperación del consumo no es sostenible porque se nutre sólo del ahorro"
José María Bonmatí, director general de Aecoc

Conecta con el consumidor. Ese ha sido el lema escogido este año por Aecoc, la mayor asociación española del sector del gran consumo para analizar en Madrid durante su congreso anual la situación actual del mercado. "Los políticos han perdido la autoridad moral para seguir pidiendo esfuerzo"

La organización representa a 25.000 fabricantes y distribuidores con una facturación conjunta de 420.000 millones de euros, el 20% del PIB, y su director general José María Bonmatí, asegura que no hay todavía bases sólidas para la recuperación y que el consumo alimentario es el que más está sufriendo. En su opinión, el problema añadido es que al margen de la situación política y económica internacional, el clima de tensión en España, avivado por los escándalos de corrupción o la consulta soberanista del 9 de noviembre en Cataluña, contribuyen a generar aún más incertidumbre y frenar así el consumo.

¿Cómo está evolucionando el consumo en estos últimos meses?

Lo cierto es que parecía al principio del ejercicio que este año iba a ser mucho mejor de lo que finalmente está siendo. Había grandes expectativas creadas pero mientras que no bajen los índices de paro y se cree suficiente empleo, el crecimiento del consumo solo se puede nutrir del ahorro y la recuperación por lo tanto no es sostenible. Hay que tener en cuenta, por otro lado, que desde que se inició la crisis en 2008 hemos visto caídas de hasta el 30% en determinados sectores, como el de la ferretería o la electrónica, pero ahora es, en cambio, la alimentación el segmento que más está sufriendo. Fundamentalmente por una razón demográfica, debido a la pérdida de población.

¿Estamos entonces en un entorno de estancamiento?

El consumo está ahora mismo estancado en volumen, pero hay una pequeña bajada en valor debido a la deflación, que está frenando el crecimiento de las ventas de las empresas. Hay que tener en cuenta además que si bien desde 2008 el consumo en alimentación se ha ido derivando de la hostelería a las tiendas, para el consumo en el hogar, ahora se está dando la situación inversa. No obstante, es cierto también que la hostelería ganó a la distribución seis puntos de cuota de mercado y que ahora sólo ha recuperado dos.

¿Y cuáles son las perspectivas para el año que viene?

No hay una sensación de que vaya a cambiar la situación de forma radical, pero es cierto que hay esperanzas de que con la bajada de impuestos y la recuperación de la renta disponible puede haber crecimiento. De todos modos, el problema es que aunque las compañías han hecho ya un ajuste muy importante en la reducción de costes, sigue habiendo desequilibrios en la economía...el déficit comercial, el exceso de endeudamiento.

¿Le preocupa el parón de las principales economías europeas, como la alemana o la francesa? ¿Cómo puede afectar en España?

Desde luego, es un tema muy importante. Ante los desequilibrios económicos como digo en el mercado interior, el crecimiento de las exportaciones es fundamental. Y si Alemania o Francia tienen problemas, está claro que es un palo más en la rueda. Es evidente así que situación internacional no está ayudando mucho.

¿En qué medida están afectando al consumo la tensión política por la corrupción o la consulta soberanista en Cataluña?

Bueno, hay que dejar claro que lo más importante para que lograr la recuperación es que se cree empleo. Pero es evidente también que hace falta que se haya confianza y la tensión política generada por la corrupción o por el 9 de noviembre no ayudan. Generan incertidumbre y en esa situación, al no saber lo que puede pasar en el futuro, hay una reacción inmediata por parte del consumidor. Y no sólo eso. Son hechos que afectan al consumo, pero también a la inversión a largo plazo.

¿Hay preocupación en las empresas catalanas por un boicot?

Yo creo que es un tema mucho más serio que un posible boicot comercial, aunque tampoco creo que exista una gran recuperación al respecto por parte de las empresas. No obstante, como organización empresarial no entramos en temas políticos ni podemos opinar al respecto. Lo único que digo es que un tema que, lógicamente, genera incertidumbre en la sociedad y eso, como decía, perjudica al consumo. En cualquier caso, es cierto que más allá de la consulta hay que eliminar las barreras que afectan a la unidad de mercado también desde el punto de visto legislativo. También hay que decir, en cualquier caso, que los españoles nos vamos a tener que acostumbrar a vivir y trabajar en unos tiempos de mucha incertidumbre.

Este año el lema escogido por Aecoc para su congreso es Conecta con el consumidor. ¿Por qué? ¿Cuál es el principal objetivo del debate?

Lo que pretendemos reflejar con el lemaque hemos escogido es que lo que tenemos que conseguir las empresas es estar mucho más cerca del consumidor. Es un hecho que, a raíz de la crisis económica, el consumidor ha cambiado, es diferente en todo y lo que tenemos que hacer desde nuestras compañías es ir a buscarlo, intentar estar más cerca de él.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky