Empresas y finanzas

Los pacientes hospitalarios rara vez se lavan las manos y pueden diseminar enfermedades

Por Madeline Kennedy

NUEVA YORK (Reuters Health) - Si bien los profesionales dela salud tienen que lavarse las manos con frecuencia y loshospitales poseen dispensadores de alcohol en gel, los pacientesno son tan cuidadosos y favorecen la diseminación de lasinfecciones hospitalarias, según un equipo de Canadá.

Tras monitorear a cientos de pacientes en una unidad detrasplantes durante casi un año, el equipo detectó que menos deun tercio de los ingresos al toilette finalizaba con un lavadode manos o que rara vez los pacientes utilizaban alcohol en gelal ingresar o al salir de la habitación.

"Sabemos que las manos ayudan a transmitir ciertasinfecciones y que el lavado de manos es una estrategiaimportante para prevenirlas", dijo la autora principal, doctoraJocelyn Srigley, directora médica asociada de prevención ycontrol de infecciones de Ciencias de la Salud de Hamilton,Ontario.

Los CDC de Estados Unidos estiman que uno de cada 25pacientes hospitalarios contrae al menos una infección en elhospital y que en 2011 hubo 722.000 casos de infeccionesadquiridas en el hospital (muchas graves y hasta fatales).

Se conoce el papel de los profesionales de la salud en latransmisión de los microbios infecciosos de sitio en sitio y depersona en persona dentro de los hospitales y el personal estáentrenado en las medidas necesarias para evitarlo. Pero dosestudios previos habían indagado la capacidad de los pacientesde diseminar las infecciones en los hospitales, a otros y a símismos, según explica el equipo de Srigley en la revistaInfection Control and Hospital Epidemiology.

Los autores monitorearon a 279 adultos internados en unaunidad de trasplante multiorgánico con etiquetas pegadas en losbrazaletes de identificación hospitalaria que emitían señales deultrasonido a receptores inalámbricos instalados en la unidadpara seguir los movimientos de los pacientes. El sistema tambiéndetectaba cada vez que el usuario utilizaba jabón o alcohol engel.

Los pacientes se lavaban las manos el 30 por ciento de lasveces que iban al toilette, el 40 por ciento de las vecesdurante el horario de las comidas, el 3 por ciento de las vecesque utilizaban la cocina de las unidades, el 3 por ciento de lasveces que entraban a sus cuartos y el 7 por ciento de las vecesque salían de la habitación.

Las mujeres se lavaban las manos más que los hombres y eranmás propensas a utilizar jabón. Todos los pacientes eran máspropensos a lavarse las manos a la tarde que a la mañana.Sólo el 3 por ciento de los 1122 ingresos de 97 pacientes en lasdos cocinas de la unidad incluyó la higiene de las manos; enmenos del 1 por ciento de los casos, con jabón.

Srigley señaló algunas limitaciones del sistema deobservación por ultrasonido: "No describía la actividad delpaciente en el toilette o durante las comidas, de modo que noestamos seguros de que un paciente se haya lavado las manos enese momento. (Además) no todos los pacientes aceptaron usar lasetiquetas, de modo que no sabemos si los participantes que lasutilizaron representan a todos los demás".

A pesar de esas limitaciones, Yuen Kwok-yung, responsable demicrobiología de la Universidad de Hong Kong, opinó que la nuevatecnología usa en el estudio eliminó el problema del cambio deconducta cuando las personas saben que las están observando."Los resultados aportarán información importante para diseñarpolíticas de higiene de manos", sostuvo.

"El mensaje es que el lavado de manos es una estrategiaimportante para que la gente se proteja y pueda prevenir lasinfecciones, ya sea en el hospital, en el hogar, en el trabajo oen cualquier otro lugar -dijo Srigley-. Con la aproximación dela temporada de influenza, el lavado de manos nos ayuda a cuidarla salud".

FUENTE: Infection Control and Hospital Epidemiology, online2 de octubre del 2014.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky