Empresas y finanzas

Un tercio de las farmacias españolas fía el cobro de recetas al FLA estatal

  • Cataluña y otras cinco agotan su presupuesto para medicamentos en octubre

Más de 7.800 farmacias, de las 21.559 boticas abiertas en España, respiran con la ventilación asistida del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA). Cataluña y Murcia agotaron en septiembre su presupuesto en farmacia para 2014, mientras que Valencia, Baleares, Canarias y Extremadura se quedarán sin fondos en octubre para abonar las recetas correspondientes a septiembre, con dos meses por delante para cerrar el ejercicio.

Sólo la línea de crédito estatal ofrece garantías reales de cobro a un tercio de las farmacias españolas que viven con incertidumbre y angustia su final de mes, sobre todo en Cataluña. En total, 1.683,67 millones del euros del Fondo han ido a pagar recetas.

Las boticas catalanas son las que están más apuradas. En total, arrastran de nuevo este año unos impagos de 220,9 millones de euros que equivalen a las recetas sin pagar de los meses de julio y agosto, a pesar de que se han dispuesto ya 769,44 millones de euros del FLA para abonar recetas del año pasado y de este ejercicio. Las perspectivas de cobro solo pasan por que el Gobierno amplíe el FLA para cubrir lo que resta de año, después de que Cataluña haya recibido ya 6.473,35 millones de los 7.258,93 asignados por el Ministerio de Hacienda para 2014.

Casos concretos

Y es que el presupuesto aprobado por la Generalitat en farmacia este año asciende a 949,73 millones y la factura en medicamentos hasta agosto alcanza 889,98 millones. Se trata de "un nuevo incumplimiento del Gobierno catalán que ni siquiera ha ofrecido un calendario de pagos", como denuncia el Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Cataluña, que se ha visto obligado a solicitar un crédito conjunto a La Caixa para adelantar los 119,7 millones de euros de la factura de julio.

"Una medida excepcional e imposible de mantener y de financiar hasta final de año", reconoce una portavoz de la corporación.

Delicada es también la situación valenciana. El Gobierno de Alberto Fabra adeuda un mes (94 millones) y está pagando a 60 días, con un mes de retraso, como señalan desde el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia, gracias también al FLA.

Los farmacéuticos negocian con la Consejería de Sanidad un nuevo concierto que recoja la obligación de abono a 30 días, como marca por otra parte la Ley de Control de la Deuda Comercial del Sector Público. Después de afrontar impagos millonarios el año pasado que llevaron a muchas farmacias a entrar en concurso de acreedores, el Colegio que preside Jaime Giner admite su incertidumbre a final de mes y reclama "unos presupuestos reales que se ajusten a la realidad del gasto, porque si no, siempre van a existir problemas de pago", aseguran a elEconomista.

Los farmacéuticos murcianos, extremeños y de Baleares también observan con preocupación cómo los fondos previstos en los presupuestos autonómicos apenas cubren ya la factura de recetas dispensadas en septiembre. En el caso de la farmacia balear, tienen aplazado el pago del 51 por ciento de la factura de julio y de agosto.

En total, los gobiernos de Cataluña, Valencia y Baleares adeudan ya 345 millones en recetas dispensadas en la farmacia, además de imponer retrasos de más de 30 días.

Mala previsión

Al problema de tesorería y de falta de liquidez de estas comunidades, hay que sumar una previsión errónea del gasto en farmacia. Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y Extremadura han presupuestado bajadas del gasto farmacéutico superiores al 6 por ciento respecto a la liquidación del pasado ejercicio que están muy lejos de cumplirse.

Otras regiones, como Aragón, Baleares, Castilla y León, Madrid o La Rioja también han confiado en un recorte de esta partida que no está ni mucho menos claro y que volverá a poner en riesgo los pagos de las recetas.

Las comunidades autónomas no han contado este año con la ayuda estatal para recortar el gasto en farmacia y todo parece indicar que la entrada en vigor de la nueva orden de precios de referencia en septiembre tendrá un efecto modesto en el ahorro. Así lo cree Enrique Granda, director del Observatorio del Medicamento de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles.

Este experto considera que el impacto de la medida estará a final de año más cerca de los 41 millones previstos por el propio Ministerio de Sanidad que de los 300 y 400 millones de ahorro que pronosticaban otras fuentes como IMS, ya que estos cálculos no tienen en cuenta que los nuevos productos que entran en este sistema no pagan las deducciones del 7,5 y el 15% impuestas al sector en las ventas de estos medicamentos.

El gasto mete presión

Sin medidas extraordinarias, el gasto en farmacia -que absorbió el 17 por ciento del presupuesto autonómico en salud en 2013- está volviendo a meter presión en las cuentas autonómicas al acumular un crecimiento interanual del 3,31 respecto al año anterior, una vez diluido el efecto del nuevo copago farmacéutico y el medicamentazo aprobados en 2012 o los decretos de descuentos aprobados en 2010.

Un crecimiento que está impulsado por una mayor prescripción y que bien puede quedar absorbido a final de año por el efecto de la Orden, según FEFE.

Este repunte del gasto está, en todo caso, muy lejos de compensar la drástica bajada de esta partida en los últimos cuatro años. Y es que desde mayo de 2010, el capítulo de recetas, que supone el 65% de la facturación de farmacia, se ha recortado en 3.430,31 millones, cerca del 27%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky