Empresas y finanzas

Obama pide a estadounidenses que no caigan en la histeria por el ébola

Por Roberta Rampton

WASHINGTON (Reuters) - El presidente de Estados Unidos,Barack Obama, pidió a los estadounidenses que no se dejen llevarpor la "histeria" por la propagación del virus del ébola, luegode que se diagnosticaran tres casos en el país y se pusieranbajo observación a decenas de personas por la probabilidad deque hayan sido infectadas.

Obama también dejó en claro que por ahora no está planeandoceder a las demandas de algunos legisladores para que prohíbalos viajes desde los países afectados.

"Simplemente no nos podemos desvincular de ÁfricaOccidental", dijo Obama en su intervención radial semanal delsábado. "Tratar de cerrar toda una región del mundo, si es queeso fuera posible, podría en estos momentos empeorar lasituación", sostuvo.

Un reporte de la agencia Bloomberg, que citó a funcionariosdemócratas y fuentes de legisladores, indicó el sábado que elmandatario se está preparando para pedir al Congreso fondosadicionales destinados a los esfuerzos contra el ébola.

Obama podría hacer la solicitud tan pronto como la semanapróxima, dijo el reporte. El Gobierno estadounidense tiene adisposición más de 1.000 millones de dólares para usar eniniciativas contra la expansión de la enfermedad.

El peor brote de ébola del que se tenga registro ha matado amás de 4.500 personas, la mayoría en Liberia, Sierra Leona yGuinea en el África Occidental.

Obama, cuya aprobación ya es baja, ha sido criticado por lamanera en que su Gobierno han manejado la situación provocadapor el ébola.

El presidente ha sostenido una serie de reuniones sobre elasunto en días recientes y el viernes nombró al abogado RonKlain para que supervise los esfuerzos por contener laenfermedad. Opositores republicanos criticaron que no hayaelegido a un experto médico.

El Gobierno de Obama no ha sido el único blanco de lascríticas.

La Organización de Mundial de la Salud (OMS) ha sido acusadade no haber respondido a tiempo para contener la propagación delébola desde que el brote fue detectado en marzo.

El sábado, la agencia de Naciones Unidas prometió quepublicaría una revisión detallada sobre la manera en que abordóla crisis una vez que la epidemia esté bajo control, enrespuesta a un documento filtrado en el que parecía reconocerque su manejo del brote no fue el apropiado.

No existe una cura contra el ébola pero varias farmacéuticashan estado trabajando en terapias experimentales. Canadá dijo elsábado que enviaría 800 dosis de su vacuna experimental contrael virus a la sede de la OMS en Ginebra a partir del lunes.

Tras consultar con las autoridades de salud en los paísesmás afectados por ébola, la OMS decidirá cómo serán distribuidasy utilizadas las vacunas, dijo la Agencia de Salud Pública deCanadá en un comunicado.

La mayor farmacéutica de Gran Bretaña, GlaxoSmithKline, dijo el sábado que los trabajos para desarrollarvacunas se movían a "un ritmo sin precedentes" y que -de teneréxito- la próxima fase que involucra la vacunación detrabajadores de salud comenzaría a inicios del 2015.

FALSAS ALARMAS

Obama intentó poner en perspectiva la aparición de laenfermedad en Estados Unidos.

"Lo que estamos viendo ahora no es un 'brote' o una'epidemia' de ébola en Estados Unidos (...) Esta es unaenfermedad grave, pero no podemos caer en la histeria o elmiedo", declaró.

Una serie de alertas por el ébola han surgido en el país enlas últimas semanas. En uno de los últimos incidentes, una mujervomitó en un estacionamiento del Pentágono el viernes, lo quellevó a las autoridades a enviar un equipo especializado y acerrar partes del complejo militar antes de concluir que no sehabía contagiado con el virus.

La confianza de los estadounidenses en el sistema de salud yen la capacidad de las autoridades para evitar que la enfermedadse propague en el país se vio afectada por una serie de errores,luego que un ciudadano liberiano en Texas no fue diagnosticado atiempo con ébola en un hospital de Dallas en septiembre.

El hombre, Thomas Eric Duncan, fue ingresado en el HospitalPresbiteriano de Texas varios días después y diagnosticado conla enfermedad. Dos enfermeras que fueron parte del equipo quetrató a Duncan, quien murió el 8 de octubre, contrajeron ébola.

Amber Vinson está siendo tratada en el HospitalUniversitario de Emory de Atlanta, mientras que Nina Pham seencuentra internada en el Instituto Nacional de Salud (NIH porsus siglas en inglés) en las afueras de Washington.

Más de 100 personas que tuvieron contacto con Duncan o conlas enfermeras contagiadas están bajo observación en caso de quepresenten síntomas del virus, que tiene un periodo de incubaciónde hasta 21 días. El contagio se produce por el contacto con losfluidos corporales de una persona con ébola.

Unos 800 pasajeros que tomaron el mismo avión que Vinson enun viaje que realizó a Ohio antes de ser diagnosticada, ypasajeros de vuelos posteriores que usaron las mismas aeronaves,fueron contactados el sábado por Frontier Airlines. (Reportes adicionales de Mohammad Zargham, Frank McGurty, TomMiles y Costas Pitas. Escrito por Frances Kerry. Editado enespañol por Marion Giraldo y Javier López de Lérida)

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky