Con un barril por encima de los 140 dólares y una factura de queroseno que ya representa más de la tercera parte de los costes totales, las aerolíneas españolas se deben plantear todas las alternativas para resolver esta situación. Y más teniendo en cuenta que la media de antigüedad de sus aviones alcanza los nueve años, lo que supone un aumento del consumo por pasajero de un 20 por ciento si se compara con la media.
Los expertos aseguran que un avión se encuentra a pleno rendimiento cuando lleva operando aproximadamente cinco años. Según datos de Airbus, la media de consumo de los aviones en el año 2003 era de aproximadamente 5 litros por cada cien pasajeros. Como la antigüedad media de los aviones de las aerolíneas españolas es de más de nueve años, en 1999 el consumo de los aviones que se fabricaron ese año era de 6,5 litros por cada cien pasajeros, un 23 por ciento más.
Edad media de los aviones y...
Las aerolíneas españolas ya han empezado a reaccionar para evitar un exceso de consumo en sus rutas. Iberia (IBLA.MC) ha anunciado que adelantará en nueve meses, para después del verano, la retirada de sus MD 88, que tienen una media de edad de 16 años. A comienzos de este año ya se han dejado de operar los 14 MD 87, que tenían una vida operativa de 17 años.
La compañía aérea presidida por Fernando Conte también rejuveneció su flota cuando se desprendió del leasing operativo de varios A320, que posteriormente alquiló Clickair. Estos aviones tienen ya una antigüedad de diez años. A todo ello hay que sumar que Iberia tienen que renovar parte de la flota de largo alcance.
...el consumo medio por pasajero
Spanair quiere maquillar las patas de gallo de su flota. La filial española del gigante escandinavo SAS cuenta con un parque de aviones de más de 13 años de antigüedad pero la aerolínea con sede en Estocolmo ya ha advertido que si la venta de Spanair queda desierta, reducirá su flota y conservará con los aparatos más modernos. Sobre el papel, esta reconversión acabaría con la retirada de 11 aviones MD 87 y de 21 aparatos MD 82/83, ambos modelos con 18 años de antigüedad.
Nuevos aviones
La otra manera de rejuvenecer la flota es dar entrada a nuevos aviones. Es el caso del grupo Marsans, que firmó un pedido con Airbus para adquirir 73 aviones, entre los que se incluyen los nuevos A350 y el superjumbo A380. Cuando eso ocurra su flota mejorará en este aspecto. La media de los aparatos de Air Comet es de más de 13 años. En este listado no se incluye el parque de Aerolíneas Argentinas, que es más antiguo que el de Air Comet, porque operan desde el país andino.
Las compañías que mejor han hecho los deberes en este aspecto son Vueling, Air Nostrum y Air Europa. La low cost con sede en El Prat tiene una flota con una media de edad de tres años. Las otras dos marcas no pasan de los cinco. En el caso de la aerolínea presidida por Juan José Hidalgo están esperando un pedido de ocho Boeing 787.
Ventajas medioambientales
Cuando aterricen en España las nuevas joyas de la corona de los fabricantes aeronáuticos se producirá un gran salto de calidad en el terreno del gasto de combustible, sin hablar ya de las ventajas medioambientales (menor contaminación acústica y menor emisión de dióxido de carbono).
En el caso de Boeing, el 787 supondrá un 27 por ciento menos de combustible por pasajero si se compara con el obsoleto MD-83. El nuevo jumbo 747-800 representa un ahorro del 16 por ciento en relación con su antecesor: el 747-400.
Su rival europeo, Airbus, también puede presumir de adelantarse a su tiempo. Según datos del fabricante con sede en Toulouse, el superjumbo es el primer avión que consume menos de tres litros de combustible por cada cien pasajeros. Todo un récord si se tiene en cuenta que esta media de gasto de queroseno no se alcanzará en el negocio de las aerolíneas hasta 2025.