Empresas y finanzas

Telefónica Móviles logró un fuerte aumento de beneficios y un alto ritmo de captación de clientes en el primer semestre de 2006

· El beneficio neto alcanzó los 1.046 millones de euros, después de crecer un 20,9% en el segundo trimestre, frente al aumento del 3,5% de los tres primeros meses.
o El Flujo Operativo de Caja consolidado alcanzó los 2.220 millones, un 22,4% más.
o Los ingresos consolidados alcanzaron los 8.793 millones, tras crecer un 13,3%.
o El OIBDA del Grupo se incrementa un 13,2% en el segundo trimestre y se sitúa en 2.899 millones en el acumulado del año.
o El Margen OIBDA consolidado alcanza el 33% en el primer semestre del año.

· Superó los 101 millones de clientes (un 17% más que en junio de 2005), por la fuerte actividad comercial en todas las áreas de operaciones.
o Obtuvo una ganancia neta trimestral de 378.000 clientes en España, un 24% más que en el segundo trimestre de 2005, y alcanza así los 20,7 millones.
o En Latinoamérica alcanzó los 76,2 millones de clientes, tras una ganancia neta de 4 millones de clientes.

· En España, obtuvo unos sólidos resultados comerciales y volvió a presentar un aumento del OIBDA.
o Incrementó un 16% la base de clientes de contrato, que alcanzó el 55,2% del total.
o Sigue reduciendo su churn, que se sitúa por debajo del 1,6% en el segundo trimestre (y por debajo del 1% en contrato).
o Aceleró el ritmo de crecimiento de ingresos de clientes (crecen un 8,2% en el segundo frente al 6,4% del primero), por el aumento del parque y un tráfico que creció un 10%.
o El OIBDA del segundo trimestre presenta un crecimiento del 6,7%, frente al descenso del 3,5% producido en el primero.

· Las operadoras latinoamericanas combinan fuertes crecimientos con mejoras de eficiencia.
o Sus ingresos crecieron un 26% en el semestre (suponen el 50% del total del Grupo), impulsados por los ingresos de servicio, que aumentaron un 29% (por encima del aumento del 20% del parque de clientes).
o Aumentan un 43,6% su OIBDA, con lo que suponen el 33% del OIBDA consolidado.
o Su Flujo Operativo de Caja suma 547 millones de euros, más del doble que el alcanzado en todo el año 2005.

Respecto a la comparabilidad de la información financiera y las variaciones del perímetro de consolidación cabe destacar:

En junio de 2005 se procedió a la fusión de Comunicaciones Móviles Perú, S.A. y Telefónica Móviles Perú, S.A.C. La participación de Telefónica Móviles sobre la nueva sociedad, Telefónica Móviles Perú, S.A., asciende a 98,40% tras la compra de minoritarios en el mes de junio de 2006.

Durante el ejercicio 2005 TES Holding, S.A., participada en un 100% por Telefónica Móviles, S.A., ha adquirido una participación adicional de Telefónica Móviles El Salvador, S.A.. La participación de TES Holding, S.A. asciende al 99,06% en dicha Sociedad.

La adquisición en el ejercicio 2005 de un 0,40% adicional de Telefónica Móviles Panamá la participación de Telefónica Móviles asciende a un 99,99%.

En noviembre de 2005 se adquirió el 2,07% de Telefónica Móviles Argentina, S.A.. Tras esta operación la participación de Telefónica Móviles, S.A. asciende al 100%.

Con posterioridad, y en el marco del proceso de reorganización del grupo Telefónica Móviles en Argentina, se han aprobado las medidas necesarias para proceder a la fusión de las dos operadoras en el país, con efecto desde el 1 de enero de 2006.

En diciembre de 2005 se adquirió el 8% de Telefónica Móviles México, S.A. de C.V. Tras esta operación la participación de Telefónica Móviles asciende al 100%.

El 22 de febrero de 2006 las Juntas de Accionistas de Telesp Celular Participações S.A. ("TCP"), Tele Centro Oeste Celular Participações S.A., ("TCO"), Tele Sudeste Celular Participações S.A. ("TSD"), Tele Leste Celular Participações, S.A. ("TBE") y Celular CRT Participações S.A. ("CRTPart") aprobaron una reestructuración societaria con la finalidad de canjear las acciones de TCO por acciones de TCP, convirtiéndose así en subsidiaria al 100% de TCP, y la absorción de las sociedades TSD, TBE y CRT Part por TCP.

En junio de 2006 se procedió al aumento de capital en VIVO Participações mediante capitalización de fondo de comercio por importe de 194 millones de reales. Después de esta ampliación, la participación de Brasilcel, N.V. en dicha sociedad pasa al 62,77%.

Los estados financieros correspondientes a los ejercicios 2005 y 2006 y los comentarios de gestión incluidos en este documento respecto a dichos ejercicios reflejan la composición real del Grupo Telefónica Móviles en cada momento.

Para contribuir a una más fácil comprensión de los estados financieros consolidados del Grupo Telefónica Móviles, a continuación se especifican las participaciones económicas de laCompañía en cada una de sus filiales, así como su método de consolidación en los estados financieros consolidados de Telefónica Móviles en cada período.

La información financiera contenida en este documento ha sido elaborada bajo las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Esta información financiera no ha sido auditada y, en consecuencia, es susceptible de potenciales futuras modificaciones.

Durante el segundo trimestre de 2006 se ha mantenido un fuerte nivel de actividad comercial en los principales mercados de operaciones de Telefónica Móviles, registrándose un incremento interanual del 8,2% en el volumen de altas frente al segundo trimestre de 2005 y del 14,3% frente al primer trimestre de 2006. El total de acciones comerciales se incrementó también de forma significativa, superando en un 13% los niveles registrados en el segundo trimestre de 2005.

El crecimiento respecto al primer trimestre de 2006 viene explicado fundamentalmente por la estacionalidad propia del trimestre en algunos mercados, como consecuencia de las campañas comerciales asociadas a los días de la Madre y del Padre (especialmente relevante en Latinoamérica). No obstante, resulta significativo el mayor volumen de actividad frente al segundo trimestre de 2005 (teniendo en cuenta que en el año pasado la actividad comercial estuvo impulsada por el lanzamiento de la marca movistar en 13 países a principios de abril), lo que refleja, entre otros aspectos, el desarrollo del GSM y la consolidación de las operaciones en Latinoamérica.

Así, al cierre de junio de 2006 el parque de clientes gestionados por Telefónica Móviles superaba los 101 millones, con un incremento interanual del 17%.

En el segundo trimestre de 2006, la ganancia neta5 total superó los 4,3 millones de clientes (4,1 millones en el primer trimestre). Por regiones, las operadoras latinoamericanas del Grupo lograron cerca de 4,0 millones de nuevos clientes en el segundo trimestre y 7,5 millones en el acumulado del año, hasta alcanzar una base de 76,2 millones clientes en junio de 2006 (un 20% mas que en junio de 2005).

Por su parte, Telefónica Móviles España ha registrado una ganancia neta de 378.000 clientes, prácticamente similar a la del primer trimestre y un 24% superior a la del segundo trimestre de 2005, cerrando el mes de junio con cerca de 20,7 millones de clientes (un 6,6% mas que en junio de 2005). Méditel, en Marruecos, incrementó su base de clientes un 21% respecto a junio de 2005 hasta 4,2 millones de clientes.

Los ingresos consolidados crecieron un 13,3% en el conjunto del semestre. Alcanzaron los 8.793 millones de euros en los primeros seis meses del año. Este crecimiento viene impulsado por la favorable evolución interanual de los ingresos de servicio (7.643 millones de euros en el primer semestre, con un aumento del 14,6%), apoyados en el crecimiento de la base de clientes y el mayor tráfico. Destaca el notable aumento (del 18,6%) de los ingresos de salida, que crecieron prácticamente en línea con el parque de clientes.

Los ingresos por venta de terminales (1.150 millones de euros en el primer semestre) muestran un aumento anual del 5,3%.

Por geografías, Telefónica Móviles España incrementó sus ingresos un 2,9% frente a las cifras del segundo semestre de 2005 (crecieron un 1,6% en el segundo trimestre frente al segundo trimestre de 2005). El sólido comportamiento de los ingresos de clientes (un aumento semestral del 7,3% y del 8,2% en el segundo trimestre) más que compensa los menores ingresos por venta de terminales (del 9,1% en el semestre y del 18,9% en el segundo trimestre), de entrada y de roaming (del 3,4% en el semestre y del 5,3% en el segundo trimestre).

Los ingresos procedentes de las operadoras latinoamericanas consolidadas aumentaron un 26,3% frente al primer semestre de 2005 (un 17,7% excluyendo el impacto de los tipos de cambio) y alcanzaron el 50% de los ingresos del Grupo6, desde el 45% del primer semestre de 2005. Como en España, los ingresos de servicio muestran una favorable evolución (un aumento del 27,4% en euros, que es del 18,5% excluyendo el impacto de tipos de cambio), apoyada en el buen comportamiento de los ingresos de salida (aumento del 38,1% en euros y del 29,3% excluyendo el impacto de tipos de cambio).

Aumento del OIBDA consolidado del 13,2% en el segundo trimestre. El crecimiento es del 12,4% en el acumulado del año, hasta alcanzar los 2.899 millones de euros en el primer semestre de 2006.

En este punto, destaca la mejora de márgenes registrada en el segundo trimestre en España y Latinoamérica a pesar de la mayor actividad comercial respecto al segundo trimestre de 2005. Debe recordarse que en el segundo trimestre de 2005 se registraron 75 millones de euros por gastos de lanzamiento de la marca movistar. Así, el margen OIBDA consolidado en el segundo trimestre de 2006 alcanzó el 32,0% (un 1,1 punto porcentual superior al del segundo trimestre de 2005), y el 33,0% en el semestre (0,3 puntos porcentuales menor que en el primer semestre de 2005).

El OIBDA de Telefónica Móviles España en el primer semestre de 2006 superó los 1.976 millones de euros, mostrando un incremento anual del 1,5%. Estos resultados muestran el importante crecimiento registrado en el segundo trimestre (del 6,7% frente al segundo trimestre de 2005), en el que alcanzó un margen del 45,4%. Este margen es 2,2 puntos porcentuales superior al del segundo trimestre de 2005, y 0,4 puntos porcentuales superior, incluso excluyendo el efecto del lanzamiento de la marca movistar en el segundo trimestre de 2005).
En el primer semestre de 2006, el margen se situó en el 44,7% (fue del 45,3% en el primer semestre de 2005), impactado por la mayor actividad comercial y los mayores gastos de red y de gestión de clientes.

La contribución de las filiales latinoamericanas consolidadas al OIBDA consolidado6 fue del 33%, frente al 26% del primer semestre de 2005. Este OIBDA alcanzó los 427 millones de euros en el segundo trimestre, y sumó 981 millones en el semestre, mostrando un crecimiento interanual del 43,6% en euros (del 34,8% excluyendo el impacto de los tipos de cambio). Como ya se observó en el primer trimestre del año, el mayor peso de las acciones comerciales realizadas en GSM impacta positivamente en el OIBDA de las operadoras, en forma de menores costes comerciales unitarios. Esta favorable evolución se traduce en un avance de 1,6 puntos porcentuales en el margen OIBDA frente a los niveles del segundo trimestre de 2005.

El menor margen respecto al primer trimestre de 2006 viene afectado por el impacto de mayores provisiones en Brasil y la mayor actividad comercial (con un aumento de altas del 21% frente al primer trimestre).

Otras partidas financieras. La dotación de la amortización de inmovilizado creció un 11% frente al primer semestre de 2005, afectada por la apreciación de las monedas latinoamericanas.

Las pérdidas por resultados financieros crecieron un 116%, fundamentalmente por el cambio de signo de las diferencias por tipo de cambio, por el mayor coste financiero derivado de la subida de tipos de interés, la apreciación de las monedas latinoamericanas y el mayor peso de la deuda en divisas latinoamericanas.

Por su parte, al cierre del segundo trimestre de 2006 la deuda financiera neta consolidada ascendía a 7.622 millones de euros, un 24% inferior a la del cierre del segundo trimestre de 2005 y un 12% menor que la de cierre de 2005.T

La tasa impositiva del segundo trimestre fue del 12% y del 24% en el primer semestre, impactada fundamentalmente por la aplicación de deducciones por actividad exportadora.

Fuerte incremento del beneficio neto. El beneficio neto creció un 20,9% en el segundo trimestre (frente al segundo trimestre de 2005), alcanzando los 599 millones de euros, situándose en 1.046 millones de euros en el primer semestre, con un aumento del 12,8%.

En paralelo, Telefónica Móviles tuvo un importante crecimiento del Flujo Operativo de Caja7 consolidado, que alcanzó los 2.220 millones de euros en el primer semestre, un 22,4% más que el obtenido en el mismo período de 2005.

En el primer semestre de 2006, la inversión8 material e inmaterial consolidada, excluyendo licencias, alcanzó los 679 millones de euros.

La fusión conlleva una ecuación de canje de 4 acciones de Telefónica por cada 5 acciones de Telefónica Móviles y dos dividendos extraordinarios por un total de 0,435 euros por acción, que se unen al dividendo de 0,205 euros aprobado y relativo a los resultados de 2005, para sumar un total de 0,64 euros brutos por acción, que se pagaron el pasado 21 de julio.

ESPAÑA

El sector de la telefonía móvil en España sigue estando marcado por un alto grado de competitividad y una creciente actividad comercial por parte de las operadoras. Así, a junio de 2006 el mercado alcanzó un tamaño estimado superior a las 45 millones de líneas. De este modo, por primera vez en la historia, el servicio de la telefonía móvil en España registró un nivel de penetración estimada superior al 100%.

En este contexto, la estrategia de Telefónica Móviles España ha continuado por la misma senda que en los últimos trimestres, aunando esfuerzos en el ámbito comercial y realizando cerca de 2,8 millones de acciones comerciales a lo largo del segundo trimestre de 2006.

A pesar de la creciente intensidad competitiva, Telefónica Móviles España ha registrado una ganancia neta de 378.000 líneas, un 24% más que en el segundo trimestre de 2005, cerrando el mes de junio con cerca de los 20,7 millones de clientes (un 6,6% más que en el segundo trimestre de 2005) y consolidándose como la operadora líder del mercado español. En el primer semestre de 2006, la ganancia neta superó los 765.000 clientes (un 89% más que en el primer semestre de 2005).

En este punto, destacan los buenos resultados obtenidos en portabilidad, en la que Telefónica Móviles España ha registrado una ganancia neta de 76.609 líneas, cifra record en la historia de la compañía y que prácticamente cuadruplica la obtenida en el segundo trimestre de 2005. Esta portabilidad ha estado enfocada además en los clientes de contrato, donde el saldo positivo ha sido de 67.122 líneas.

Respecto al número de altas, Telefónica Móviles España registró un crecimiento interanual del 4,1% en el segundo trimestre de 2006 y del 14,6% en el primer semestre, impulsado principalmente por el buen comportamiento del segmento contrato, que presenta un incremento respecto al segundo trimestre de 2005 del 5,3% (y del 17,4% frente al primer semestre de 2005). El mayor volumen de altas de contrato, unido al flujo migratorio de prepago a contrato (más de 200.000 migraciones en el segundo trimestre de 2006), ha contribuido a que este segmento suponga ya el 55,2% de los clientes de la compañía al cierre de junio de 2006 (frente al 50,8% en junio de 2005).

Un factor fundamental en el positivo desempeño comercial ha sido la reducción conseguida en la tasa de bajas. En el segundo trimestre de 2006, el churn se situó ligeramente por debajo del 1,6% (1,0% en contrato), con una reducción de más de una décima respecto al segundo trimestre de 2005. La contención del churn en un entorno tan competitivo es fruto, por un lado, de los buenos resultados obtenidos con las actividades de fidelización (se sigue premiando la antigüedad del cliente y ofreciendo unas condiciones muy ventajosas para la renovación del terminal a cambio de la firma de un contrato de compromiso) y refleja la elevada calidad de los servicios ofrecidos por la compañía.

Así, en el segundo trimestre de 2006, Telefónica Móviles España ha realizado un total de 1,2 millones de canjes entre sus clientes, un 10,8% más que en el primer trimestre de 2006. En el segundo trimestre de 2006, aproximadamente el 70% de las acciones comerciales en el segmento contrato con terminal llevaron asociadas la firma de un compromiso de permanencia (cuando sumaban el 34% en el segundo trimestre de 2005), lo que también está ayudando de forma notable a la disminución de la tasa de bajas y refleja el elevado grado de compromiso de nuestros clientes con nuestros servicios.

A la contención del churn también están contribuyendo las tarifas destinadas a fomentar el consumo y el concepto de comunidad entre nuestros clientes impulsando, sobre todo, el tráfico on-net. En este contexto se enmarcan, entre otras, las tarifas "Mi Favorito" o "Mis cinco" y también desde el mes de junio la nueva promoción "Verano Azul" que, por una cuota mensual de 3 euros, ofrece la posibilidad de realizar llamadas y videollamadas a 0,03 euros/minuto a toda la base de clientes de movistar.

Estos productos han impulsado también de forma notable el tráfico on-net, que en el segundo trimestre de 2006 creció un 7,8% frente al segundo trimestre de 2005 y representa un 43% del tráfico facturable. Las redes de Telefónica Móviles España han gestionado un total de 14,4 millones de minutos en el segundo trimestre de 2006 (un 10,0% mas que en el segundo trimestre de 2005) y de 28 millones en el primer semestre de 2006 (un 16,6% más).

Este incremento del tráfico, unido al mayor peso del segmento contrato, ha ayudado a mejorar los niveles de ARPU de voz, a pesar de las nuevas tarifas en comparación al trimestre anterior. Así, en el segundo trimestre de 2006, el ARPU de voz ascendió a 28,7 euros, cifra que supone un incremento del 4,7% respecto al primer trimestre de 2006, si bien sigue siendo ligeramente inferior al segundo trimestre de 2005 (un 1,7% menos), como consecuencia de la reducción de las tarifas de interconexión realizadas en el cuarto trimestre de 2005. En el primer semestre de 2006, el ARPU de voz se situó en 28,1 euros, un 0,7% inferior al del primer semestre de 2005.

Por su parte, el ARPU de datos ascendió a 4,2 euros en el segundo trimestre de 2006 (un 2,9% mas que en el segundo trimestre de 2005) y a 4,3 euros en el semestre (con un aumento del 2,1% frente al primer semestre de 2005), impulsado por el mayor tráfico de conectividad, apoyado en el avance de los bonos de 5Gb., 1Gb. y 30 Mb.. En este sentido, cabe mencionar que prácticamente 70.000 clientes han contratado ya alguno de estos productos, cifra que es más del doble que la acumulada en el primer trimestre de 2006.

De este modo, el ARPU total ascendió a 33,0 euros, cifra que supone un crecimiento del 3,5% respecto a al primer trimestre de 2006. En términos acumulados, el ARPU se sitúa en 32,4 euros, manteniéndose prácticamente estable frente al año anterior.

Por otro lado, respecto al despliegue de la red UMTS, Telefónica Móviles España cuenta ya con un total aproximado de 450 nodos de funcionalidad HSDPA en 57 municipios, todas las provincias españolas y ciudades de más de 250.000 habitantes, cuyo lanzamiento comercial se ha realizado a mediados del mes de julio. En esta fase del servicio, y en función del dispositivo utilizado, el despliegue de la tecnología HSDPA permite alcanzar velocidades de transmisión de hasta 3,6 Mb./s, lo que supone multiplicar por 10 la velocidad de los anteriores servicios de Tercera Generación (3G) con tecnología UMTS.

Respecto a los resultados financieros de la compañía, destaca que los ingresos ascendieron a 2.255 millones de euros en el segundo trimestre de 2006, registrando un incremento interanual del 1,6% y del 4,1% respecto al primer trimestre de 2006. Este incremento viene impulsado por el buen comportamiento de los ingresos de clientes, que muestran un avance del 8,2% frente al segundo trimestre de 2005, y que más que compensan los menores ingresos de roaming-in (descendieron un 10,4% frente al segundo trimestre de 2005), interconexión (descendieron un 4,3%) y venta de terminales (bajaron un 18,9%). En el primer semestre de 2006, los ingresos totalizaron 4.420 millones de euros, creciendo un 2,9%.

La fuerte reducción en la venta de terminales obedece a la menor actividad comercial respecto al segundo trimestre de 2005, y al menor precio unitario de los terminales.

Los ingresos de servicio crecieron un 4,8% en el segundo trimestre (frente al segundo trimestre de 2005) y un 4,7% en el primer semestre, reflejando el sólido comportamiento del tráfico de los clientes de Telefónica Móviles España.

El aumento de los ingresos y la disminución de los costes operativos se traducen en un OIBDA de 1.024 millones de euros en el segundo trimestre de 2006, cifra que supera en un 6,7% a la obtenida en el segundo trimestre de 2005. Los gastos comerciales sobre ingresos de servicio brutos se situaron en el 16%, lo que supone 3 puntos porcentuales menos que en el segundo trimestre de 2005, y un mantenimiento respecto al primer trimestre de 2006, trasladándose en una notable mejora del margen OIBDA, que se situó en el 45,4% en el segundo trimestre de 2006 (2,2 puntos porcentuales superior al del segundo trimestre de 2005).

En términos acumulados el OIBDA ascendió a 1.976 millones de euros, un 1,5% superior al año anterior. De este modo, el margen OIBDA en el primer semestre de 2006 se situó en el 44,7%, cifra ligeramente inferior a la registrada el año anterior (45,3%).

MARRUECOS

A finales de junio de 2006 el parque de Médi Telecom se situaba en 4,2 millones de clientes, con un crecimiento interanual del 21,2% frente a junio 2005. Los ingresos del primer semestre de 2006 se situaron en 203 millones de euros (un 8,8% más que en el primer semestre de 2005). El OIBDA alcanzó los 85 millones de euros, con un aumento del 21%, lo que sitúa al margen en el 42% (38% en el primer semestre de 2005).

En julio de 2006, Méditel ha obtenido una licencia 3G (UMTS). El precio de la licencia asciende a 360 millones de dirhams (unos 32 millones de euros), que serán financiados con fondos de la compañía.
LATINOAMÉRICA

BRASIL

Los resultados de Vivo en el segundo trimestre de 2006 reflejan el impacto de la fuerte agresividad de los competidores (en un entorno donde los esfuerzos comerciales están dirigidos hacia los segmentos de mayor valor) y las desventajas estructurales y problemas puntuales de Vivo derivados del proceso de integración de las 14 operadoras que componen la compañía.

Así, la creciente falta de competitividad en la oferta de precios y de terminales frente a los operadores GSM, la falta de cobertura nacional, y los problemas de facturación y fraude de suscripción se han traducido en una pérdida de clientes de valor, con impacto en los ingresos de la compañía.

Al mismo tiempo, los resultados de la compañía están afectados por el registro en el segundo trimestre de 2006 de provisiones extraordinarias (30 millones de euros correspondientes al 50% de Vivo), derivadas de los problemas mencionados anteriormente.

No obstante, Vivo mantiene sus atributos más relevantes (la mejor calidad de red, marca fuerte y distribución sólida) aspectos sobre los que se ha diseñado un plan de actuación para solventar los problemas y mejorar la evolución de la compañía. Este plan ya se encuentra en ejecución.

Por una lado, se han definido una serie de actuaciones destinadas a defender a los clientes de mayor valor, tanto de prepago como de contrato y gestionar de forma más eficiente los segmentos de menor valor; profundizar en el foco regional, priorizando los esfuerzos en mercados clave; acelerar la integración de los sistemas; reducir el fraude; y mejorar la eficiencia.

Por otro lado, Vivo desarrollará una nueva red con la que ofrecerá servicios GSM/EDGE, que será evolucionada en el futuro al patrón de tercera generación W-CDMA. Esta nueva red coexistirá y será complementaria en la oferta de productos y servicios con la actual red CDMA/EVDO de Vivo.

El despliegue de esta red, cuya cobertura y calidad serán similares a las actuales de la red CDMA de Vivo, no impacta en las previsiones de inversión de la compañía para los próximos años, mientras que permitirá importantes ahorros en la compra de terminales y mejorará significativamente la posición competitiva de Vivo.

En este contexto, al cierre del segundo trimestre de 2006, el parque de Vivo se situó en 28,5 millones de clientes, tras dejar de contabilizar 1,8 millones de líneas inactivas. Debe señalarse que esta decisión no tiene impacto alguno en los resultados económicos y financieros de la Compañía.

En cuanto a los indicadores de consumo y tráfico, el MOU en el segundo trimestre de 2006 se situó en 66 minutos y el ARPU en 24,5 reales.

Respecto a los resultados financieros, los ingresos de servicio en moneda local se redujeron un 7,3% respecto al segundo trimestre de 2005, reflejando los aspectos señalados anteriormente y los menores ingresos de interconexión (en un 18,3%). En sentido contrario, destaca el crecimiento de los ingresos de datos (del 14,2% frente al segundo trimestre de 2005) manteniéndose los ingresos de salida estables en moneda local.

En línea con el enfoque de los esfuerzos de la Compañía en las regiones de operaciones más relevantes, destaca la favorable evolución de los ingresos de salida en el segmento contrato en São Paulo, con crecimientos interanuales de dos dígitos respecto al primer semestre de 2005.

La evolución de los ingresos y los mayores gastos, incluyendo las provisiones contabilizadas en el trimestre, se traducen en una reducción del 40% del OIBDA respecto al segundo trimestre de 2005 en moneda local y en un margen OIBDA del 12,6% en el segundo trimestre (del 19,1% excluyendo el impacto de las provisiones).

REGIÓN NORTE

MÉXICO

Durante el segundo trimestre de 2006, Telefónica Móviles México ha continuado incrementando su ritmo de actividad comercial, apoyándose en las iniciativas desarrolladas en los últimos meses para mejorar su posicionamiento competitivo (mejora de la red de ventas, aumento de la cobertura en interiores, mejoras en calidad de red y en los procesos de atención al cliente).

Desde el punto de vista comercial, las campañas de los días de la Madre y del Padre impulsaron el mayor volumen de altas en el segundo trimestre de 2006, que se sitúa en 1,1 millones (un 9,1% mas que en el primer trimestre de 2006 y un 5,7% mas que en el segundo trimestre de 2005). A su vez, las medidas adoptadas orientadas a aumentar la calidad de la captación de clientes se reflejan en la mejora significativa del churn en el segundo trimestre de 2006, que se situó en el 3,9% (frente al 5,3% del segundo trimestre de 2005 y el 4,2% del primer trimestre de 2006).

Así, Telefónica Móviles México obtuvo una ganancia neta en el segundo trimestre de 2006 de 306.000 clientes, lo que supone más que triplicar la ganancia neta del segundo trimestre de 2005, y un 60% superior a la del primer trimestre de 2006. Con ello, alcanza un parque de 6,9 millones de clientes (superior en un 17% al del segundo trimestre de 2005).

En el segundo trimestre de 2006 continuó la favorable evolución del segmento contrato, con una ganancia neta de 56.000 clientes (un 13% superior a la del primer trimestre de 2006), apoyada tanto en el mayor número de altas como en la reducción del churn en este segmento (en 0,8 puntos porcentuales respecto al primer trimestre de 2006).

En cuanto al consumo, destaca el crecimiento del tráfico, que muestra un repunte tanto respecto al primer trimestre de 2006 como al segundo trimestre de 2005. Así, el MOU en el segundo trimestre de 2006 ascendió a 66 minutos (un 21,7% más que en el primer trimestre de 2006 y un 26,1% más que en el segundo trimestre de 2005). Y se traslada al ARPU, que en el segundo trimestre de 2006 se situó en 115,7 pesos mexicanos (frente a los 103,4 pesos del segundo trimestre de 2005 y los 107,4 pesos del primer trimestre de 2006). En el acumulado del año, el MOU se situó en 61 minutos (un 12,4% más que en el primer semestre de 2005) y el ARPU ascendió a 111,6 pesos (un crecimiento del 3,7%).

El sólido comportamiento del ARPU y el aumento de la base de clientes se traducen en un crecimiento de los ingresos de servicio en moneda local del 19,6% frente al primer semestre de 2005, nivel que está por encima del crecimiento del parque (que aumentó un 17,4%), reflejando la mayor calidad de los clientes. Este buen comportamiento de los ingresos de servicio se apoya en la evolución de los ingresos de salida (aumento del 29,1% en moneda local), que se ven contrarrestados por unos ingresos de entrada similares a los del primer semestre de 2005 (un 0,2% más en moneda local), como consecuencia del recorte de las tarifas de interconexión en enero de 2006.

El importante crecimiento de los ingresos de servicio impulsa el crecimiento de los ingresos. En moneda local, los ingresos crecieron 12,4% en el primer semestre de 2006 y un 16,6% en el segundo trimestre de 2006 frente al primero.

El buen comportamiento de los ingresos, junto con las mejoras de eficiencia alcanzadas, permite reducir un 68% las pérdidas operativas antes de amortizaciones en moneda local en el primer semestre de 2006. Estas se situaron en 9 millones de euros en el segundo trimestre y en 33 millones en el primer semestre.

La mejora en la evolución del OIBDA se traslada al Cash Flow operativo negativo, que en el primer semestre de 2006 redujo sus pérdidas en moneda local en un 64% frente al año anterior.

REGIÓN ANDINA

VENEZUELA

En el segundo trimestre de 2006, el mercado de telefonía móvil de Venezuela ha vuelto a mostrar un fuerte crecimiento, con una penetración estimada al cierre del trimestre superior al 58%, lo que supone un avance de cerca de 19 puntos porcentuales respecto al segundo trimestre de 2005.

El alto dinamismo presentado por el mercado durante el segundo trimestre de 2006 se apoya en las campañas de este trimestre (Día de la Madre y Día del Padre). Así, a finales de junio el parque de Telefónica Móviles Venezuela alcanzó los 7,8 millones de clientes (un 50% más que en junio de 2005), tras registrar una ganancia neta de más de 1,1 millones de líneas en el segundo trimestre, un 89% superior a la obtenida en el segundo trimestre de 2005 y más que duplicando la obtenida en el primer trimestre de 2006.

El fuerte crecimiento de la base de clientes, junto con el mayor tráfico y la continua mejora de los ingresos de datos se traduce en un crecimiento de los ingresos de servicio del 51% en moneda local frente al primer semestre de 2005 y del 49% en los ingresos totales, variaciones prácticamente en línea con el crecimiento del parque.

La fuerte actividad comercial presentada en el segundo trimestre de 2006 se refleja en una ralentización del crecimiento del OIBDA en el primer semestre de 2006 (aumentó un 33,5% frente al primer semestre de 2005, en moneda local) situándose en 343 millones de euros y en el 36% en términos de margen OIBDA (nivel 4,1 puntos porcentuales menor que el del primer semestre de 2005).

COLOMBIA

Durante el segundo trimestre de 2006, el mercado de telefonía móvil colombiano ha continuado mostrando el mayor crecimiento interanual de la región. Telefónica Móviles Colombia ha mantenido su nivel de actividad comercial en línea con los niveles alcanzados en los trimestres anteriores, captando ya casi el 95% de las altas en GSM.

Así, en el segundo trimestre de 2006 ha obtenido una ganancia neta de 656.000 líneas, y de más de 1,4 millones en el primer semestre de 2006. Destaca el buen comportamiento del segmento contrato: la ganancia neta de contrato representó un tercio de la ganancia neta total.

Así, el parque a junio de 2006 casi alcanza los 7,5 millones de clientes (un aumento del 57% frente al segundo trimestre de 2005), con un 49% de los clientes en GSM (10 puntos porcentuales más que en el primer trimestre de 2006).

Los ingresos en moneda local crecieron un 7,9% en el primer semestre de 2006. La evolución de los ingresos de servicio (aumento del 6,0%) está impactada por reducciones en las tarifas de interconexión y el crecimiento acelerado de la base de clientes.

El OIBDA del primer semestre de 2006 fue cerca de 3 veces el obtenido en primer semestre de 2005, llegando a los 50 millones de euros. El margen se situó en el 12,7% (8 puntos porcentuales más que en el primer semestre de 2005), afectado por la mayor actividad comercial en el segmento contrato.

PERÚ

El mercado peruano ha mostrado durante el segundo trimestre de 2006 un fuerte dinamismo, incrementado su penetración estimada en 8 puntos porcentuales frente al segundo trimestre de 2005, hasta superar el 24%. Durante el segundo trimestre del año, la Compañía ha continuado el despliegue de su red GSM, alcanzando una cobertura de la población del 62%.

Gracias a la favorable evolución de las altas GSM (un 61% del total en el segundo trimestre), apoyada en la mayor variedad de equipos, servicios de valor añadido y el despliegue de la red, Telefónica Móviles Perú ha obtenido una elevada ganancia neta (368.000 clientes), que multiplica por más de cuatro la obtenida en el segundo trimestre de 2005. Así, el parque de la compañía al cierre de junio de 2006 superó los 4 millones de clientes (un 32% más que en junio de 2005). De éstos, un 15% son de GSM, tan sólo cinco meses después de su lanzamiento comercial.

Los ingresos se incrementan un 14% en moneda local frente al primer semestre de 2005, impulsados por los ingresos por venta de terminales (crecieron un 49%) y por los ingresos de servicio (aumentaron un 10%). Los ingresos de clientes de salida crecieron un 34,4% en moneda local respecto al segundo trimestre de 2005 y un 29,6% en el primer semestre de 2006.

La mayor actividad comercial, tanto en el segundo trimestre como en el conjunto del primer semestre de 2006 frente al año anterior, se tradujo en menores márgenes respecto al año 2005, manteniéndose el OIBDA, en valores absolutos, en línea con el obtenido el año anterior.

REGIÓN CONO SUR

ARGENTINA

Durante el segundo trimestre de 2006, el mercado móvil argentino ha alcanzado una penetración estimada del 63%, que es 20 puntos porcentuales superior a la del segundo trimestre de 2005. En este contexto, la actividad comercial de Telefónica Móviles en Argentina ha sido elevada, alcanzando una ganancia neta en el segundo trimestre de 2006 de 572.000 nuevos clientes, prácticamente en línea con la obtenida en el segundo trimestre de 2005.

Destaca que la campaña del Día del Padre, enfocada a la captación de contrato, ha permitido incrementar la ganancia neta en este segmento en un 81% frente al primer trimestre de 2006.

De este modo, el parque de clientes ha incrementado en un 41%, hasta los 9,5 millones. El peso de GSM sobre el parque total representa ya el 64% (frente al 34% en el segundo trimestre de 2005).

En relación a los resultados financieros en moneda local, se mantiene el sólido comportamiento de los ingresos, impulsados por los mayores ingresos de servicio (crecieron un 34% en el primer semestre de 2006 en moneda local), reflejando el crecimiento del parque. Destaca el crecimiento de los ingresos de datos, que se duplicaron frente al primer semestre de 2005.

La buena evolución de los ingresos, junto con menores costes de captación unitarios y el despliegue de red GSM en el norte del país, han permitido incrementar el OIBDA en un 167,5% en moneda local (aumentó un 171,0% en el segundo trimestre de 2006 frente al segundo trimestre de 2005), hasta alcanzar los 132 millones de euros en el primer semestre de 2006 (65 millones de euros en el segundo trimestre del año). El margen OIBDA mejoró 11 puntos porcentuales frente al año anterior, tanto en el segundo trimestre como en el conjunto del semestre, hasta situarse en 21,9% y 22,3% respectivamente.
CHILE

A pesar de los niveles de penetración alcanzados al cierre de 2005, durante el primer semestre de 2006 el mercado chileno ha seguido mostrando un sostenido crecimiento, con un avance de 8 puntos porcentuales en la penetración estimada, hasta alcanzar casi el 76%.

En este entorno, el parque de Telefónica Móviles Chile superó los 5,5 millones de clientes (un 4,9% más que en junio de 2005), impulsado por las altas en GSM, lo que hace que el 64% del parque ya utilice esta tecnología.

La ganancia neta en el segundo trimestre de 2006 ascendió a 180.000 clientes, nivel que supone 3 veces la obtenida en el primer trimestre de 2006. El enfoque en un crecimiento en segmentos de valor se traslada en el favorable comportamiento de la base de contrato (aumentó un 19% frente a junio de 2005).

Los ingresos del primer semestre de 2006 muestran una favorable evolución, con un crecimiento en moneda local del 15,8%, apoyado en el sólido comportamiento de los ingresos de servicio (aumento del 21,1% en el primer semestre de 2006), muy por encima del crecimiento de la base de clientes, reflejando la evolución positiva del ARPU (aumento del 12,2%).

El buen comportamiento de los ingresos se trasladó al OIBDA, que muestra un crecimiento incluso superior (del 22,7% en moneda local). Esto se refleja en una mejora del margen OIBDA (superior en 1,7 puntos porcentuales al del primer semestre de 2005), que superó el 30%, a pesar de mayores gastos comerciales por las acciones derivadas de la migración tecnológica y de planes.

En abril se llevó a cabo la venta de 25MHz. de espectro 800MHz., condición establecida por el tribunal de Defensa de la Competencia para permitir la fusión de BellSouth Chile y Telefónica Móviles de Chile en el país, por el que se obtuvieron aproximadamente 42 millones de euros, que no se reflejan como mayor ingreso operativo sino como un menor fondo de comercio de la inversión.

El presente documento contiene manifestaciones de futuro sobre intenciones, expectativas o previsiones de la Compañía o de su dirección a la fecha de realización del mismo, que se refieren a diversos aspectos, y entre ellos, a la base de clientes y a su evolución, al crecimiento de distintas líneas de negocio y al del negocio global, a la cuota de mercado, a los resultados de la Compañía y a distintos otros aspectos de la actividad y situación de la misma. Las previsiones futuras en este documento pueden ser identificadas en determinados casos, por la utilización de palabras como «expectativas», «anticipación», «propósito», «creencia» y de un lenguaje similar o de su correspondiente forma negativa, o por la propia naturaleza de predicción que tienen las cuestiones relativas a las estrategias, planes o intenciones.

Dichas intenciones, expectativas o previsiones no constituyen garantías de cumplimiento e implican riesgos, incertidumbres así como otros factores de relevancia que podrían determinar que los desarrollos y resultados concretos difieran materialmente de los puestos de manifiestos en estas intenciones, expectativas o previsiones.

Lo expuesto en esta declaración debe ser tenido en cuenta por todas aquellas personas o entidades que puedan tener que adoptar decisiones o elaborar o difundir opiniones relativas a valores emitidos por la Compañía y, en particular, por los analistas que manejen el presente documento. Se invita a todos ellos a consultar la documentación e información pública comunicada o registrada por la Compañía ante las entidades de supervisión de mercados de valores correspondientes y, en particular, ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

La información financiera contenida en este documento ha sido elaborada bajo las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Esta información financiera no ha sido auditada y, en consecuencia, es susceptible de potenciales futuras modificaciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky