Por Megan Brooks
NUEVA YORK (Reuters Health) - Más de 1,3 millones deadolescentes estadounidenses cuidan a un familiar con unaenfermedad física o mental crónica y eso podría ser apenas lapunta del iceberg, según informó un equipo durante la reuniónanual de la Academia Estadounidense de Pediatría en San Diego,California.
Raymen Assaf, de la Escuela Miller de Medicina de Universityof Miami, Florida, explicó que esos cuidadores son "unapoblación oculta" con riesgo de sufrir problemas escolares y desalud -entre ellos ansiedad y depresión- debido al estrés físicoy emocional crónico de su responsabilidad.
"Estos niños son muy jóvenes y están creciendo en un papelde cuidadores. Algunos ignoran que eso no es normal, sinoexcepcional, y a menudo no tienen alternativas", agregó.
Estos cuidadores están "manejando responsabilidades deadultos con familiares que están enfermos, lesionados, ancianoso discapacitados, mientras tratan de no fallar en la escuela",declaró a través de un comunicado la doctora Connie Siskowski,que preside y fundó la Asociación Estadounidense de JóvenesCuidadores (AACY, por su nombre en inglés).
"Recibimos miles de historias y hasta las escuchamos depersonas que tuvieron ese papel cuando eran niños (como yo y mivida cambió; por eso trabajo por estos chicos)", agregó laespecialista por correo electrónico.
Varios factores favorecen este escenario.
"La longevidad de la población junto a los avances en elmanejo de las enfermedades crónicas, los hogaresmultigeneracionales, las familias que vuelven a vivir juntas porproblemas económicos, los bajos ingresos para contratarcuidadores, la pérdida de los seguros de salud y el aumento delos padres solteros y de los abuelos que crían a los nietos",enumeró Siskowski.
Los autores analizaron 550 formularios que completó la AACYcon información de cuidadores adolescentes (demográfica, desalud y los cuidados que realizaban) de ocho colegiossecundarios del condado de Palm Beach, Florida.
Además, revisaron 200 formularios familiares que completarontrabajadores sociales en las viviendas de esas familias y losformularios que anualmente respondían los jóvenes queparticipaban de las actividades de la AACY.
El 62 por ciento de los cuidadores adolescentes eran niñasde 12 años en promedio.
Los jóvenes dedicaban a los cuidados especiales unas 2,5horas por día escolar y 4 horas por día los fines de semana. Encambio, los familiares informaban un tiempo menor, unas 1,5horas los días de semana y 2,25 horas diarias los fines desemana.
Las tareas incluían ayudar a los familiares a trasladarse,comer, vestirse e higienizarse. También ofrecían compañía yapoyo emocional, limpiaban la casa, hacían las compras, ayudabancon los medicamentos, actuaban como intérpretes en los centrosde salud y manipulaban equipos médicos en el hogar, que son lastareas que realizan los enfermeros.
"Los pediatras, los enfermeros y otros profesionales de lasalud de las escuelas ocupan un lugar único para identificar alos jóvenes que pueden fallar en la escuela y padecer problemasde salud por las responsabilidades en el hogar", aseguran losautores en un resumen de su presentación. Aclaran, también, quelos servicios de asistencia a los cuidadores adolescentes "sonlimitados en la mayoría de las regiones de Estados Unidos".
Siskowski comentó que la AACY (www.aacy.org) estácolaborando con otras organizaciones, educadores y profesionalesde la salud para generar conciencia social de esta situación ycrear un sistema nacional para identificar y apoyar a estosjóvenes.
Relacionados
- Un estudio de la UMU resalta la importancia de la educación en la vocación emprendedora de los adolescentes
- Cinco adolescentes mueren tiroteados por encapuchados en Río de Janeiro
- Brasil.- Cinco adolescentes mueren tiroteados por encapuchados en Río de Janeiro
- Malia y Sasha, las hijas de Obama entre las adolescentes más influyentes
- Malia y Sasha, las hijas de Obama entre las adolescentes más influyentes