Por Will Bogss
NUEVA YORK (Reuters Health) - Muchos niños latinos consobrepeso y sus padres no comprenden el mensaje cuando lospediatras les dicen que están excedidos en kilos, de acuerdo conun estudio con filmaciones de las consultas de atención primariade niños de entre seis y 12 años.
"Me sorprendió que a muchos niños latinos con sobrepeso y asus padres no les mencionan el sobrepeso ni les entregan un planpara adelgazar, consejos alimentarios adaptados a la cultura oun programa de consultas de control", dijo por correoelectrónico la doctora Christy B. Turer, del Centro MédicoSouthwestern de University of Texas, Dallas, Texas.
"Cuando el idioma era una barrera, me sorprendió la cantidadde pediatras que no utilizaran intérpretes o que les mostraran alos padres la planilla de crecimiento de sus hijos", agregó.
Los latinos son el grupo con más obesidad de la poblaciónpediátrica de Estados Unidos, pero se desconoce cómo lospediatras se comunican con los padres de esos niños y si ellenguaje es una barrera del diálogo.
La Academia Estadounidense de Pediatría recomienda que losmédicos controlen el sobrepeso, evalúen el riesgo clínico yconductual, y utilicen un enfoque terapéutico por etapas para elmanejo del peso corporal.
El equipo estudió a una muestra de pediatras, pacientes ypadres de dos clínicas de atención primaria para analizar lacomunicación con las familias de los niños latinos consobrepeso.
En el 62 por ciento de las consultas, los pediatrasutilizaban planillas de crecimiento para conversar con lospadres sobre el peso de los hijos.
En el 81 por ciento de los casos directamente les decían alos niños que tenían sobrepeso.
Menos de la mitad de las veces los pediatras utilizaron unintérprete con entrenamiento médico (25 por ciento), conversabancon los padres sobre los alimentos tradicionales de la comunidadlatina o las opciones alimentarias de cada cultura (42 porciento) o les informaban sobre resultados anormales del examenfísico asociados con el sobrepeso y la obesidad (42 por ciento).
Sólo en la mitad de las consultas, los pediatras hablaroncon los padres sobre el objetivo del control del peso, la dietao las modificaciones de la conducta sedentaria, además de tratarde derivar a los niños a un nutricionista o un programa demanejo del peso corporal.
En menos de un tercio de los casos, los pediatrasconversaron sobre los cambios de conducta orientados a laalimentación de los padres/la familia, según publica el equipoen Pediatrics.
En las encuestas realizadas después de las consultas, el 8por ciento de los padres dijo que los pediatras no le habíandicho que sus hijos tenían sobrepeso (aunque la mitad de losmédicos lo había hecho en los videos) y el 12 por cientorespondió que los pediatras les habían dicho que el peso de sushijos era saludable (pero en todos los videos aparecía lacomunicación directa del sobrepeso).
Los autores detectaron en los padres una tendencia nosignificativa a informar que los pediatras no les habíancomunicado que sus hijos tenían sobrepeso cuando el lenguaje erauna barrera y que los pediatras les habían dicho que sus hijostenían un peso saludable cuando el lenguaje no era un obstáculo.
Turer sugirió que "los pediatras pueden mejorar lacomunicación sobre el peso corporal de los niños latinos consobrepeso y sus padres si: a) utilizan términos familiares parareferirse al sobrepeso, como 'demasiado peso para su salud'; b)les ofrecen planes para adelgazar con instrucciones alimentariasde cada cultura y les programa los controles clínicos; c)incluyen un intérprete médico o les muestran a las familias lacartilla de crecimiento cuando el lenguaje es una barrera".
FUENTE: Pediatrics, 2014.