Por Kathryn Doyle
NUEVA YORK (Reuters Health) - Un nuevo análisis de decenasde miles de genomas humanos permitió identificar seis variantesgenéricas asociadas con el consumo habitual de café queexplicarían por qué las personas responden distinto a lainfusión.
"Como los estudios genéticos previos sobre el tabaquismo yel alcohol, esta investigación es un ejemplo de cómo la genéticainfluye en algunas conductas cotidianas", dijo uno de losautores del estudio, Daniel Chasman, profesor asociado delHospital de Brigham y las Mujeres.
El equipo de Chasman combinó los datos de 28 estudios sobremás de 120.000 bebedores de café. Con la información quebrindaron los participantes sobre ese consumo (en tazas por día)y un mapeo genético, los autores buscaron las versiones de losgenes que compartía el grupo.
Junto con los dos genes que ya estaban asociados con elmetabolismo de la cafeína, el equipo descubrió otros dos sitiosdel genoma relacionados con la forma en que el organismo procesala cafeína. Las otras dos variantes identificadas influirían enla recompensa que la cafeína provoca en el cerebro.
Aun así, dos variantes nuevas tendrían efectos en elmetabolismo del azúcar y la grasa.
Las personas con variantes genéticas que aceleran elmetabolismo de la cafeína tenderían a beber más café porque suorganismo lo procesa más rápido, según publica el equipo enMolecular Psychiatry.
"Muchos quizás lo sabíamos, pero obviamente hay diferenciasen la forma en que respondemos al café", dijo la autoraprincipal, doctora Marilyn Cornelis, de la Facultad de SaludPública de Harvard, Boston. "Algunos toleramos cuatro tazas yotros, sólo una".
Mencionó por vía telefónica las dificultades paraidentificar los genes exactos. Seis de las ocho variantescorrespondían específicamente a la cafeína, no al café. Esto,para Cornelis, tiene sentido porque el café es la principalfuente alimentaria de cafeína.
Los genes no son los únicos factores que influyen en elconsumo de café. También son importantes las influenciassociales y ambientales. "Los efectos de estos genes son muypequeños", dijo la autor.
Explicó que en un portador de las ocho variantes, lagenética explicaría sólo el consumo de entre media y una tazaextra de café por día. "El efecto máximo que pudimos ver es deuna taza", aclaró Cornelis.
Conocer nuestra relación con el café, según dijo lainvestigadora, sería útil en el futuro para saber qué cantidaddeberíamos consumir por día. Pero aseguró que, primero, esnecesario definir el consumo máximo saludable.
"Algunas personas padecen excitación o no pueden dormir siconsumen demasiada cafeína y comienzan a reducir esa cantidadpara adquirir un hábito saludable que les permita equilibrar losefectos placenteros y adversos de la cafeína", dijo otro autordel estudio, Rob M. van Dam, de la Facultad de Salud Pública dela Universidad Nacional de Singapur y del Sistema de Salud de laUniversidad Nacional, Singapur.
"Esto sugiere que no existiría una dosis óptima de cafeínaque se le pueda recomendar a todos. Los consumidores deberíanvigilar la respuesta a la cafeína y reducir el consumo si tienenproblemas", dijo van Dam.
Algunos estudios asocian el consumo de café con laprotección de ciertos problemas de salud, como el Parkinson, laenfermedad hepática y la diabetes tipo 2. Pero otros estudios leatribuyen efectos adversos, como el cáncer, las cardiopatías ylas complicaciones del parto, que aún están en debate.
FUENTE: Molecular Psychiatry, 2014.
Relacionados
- Rsc. repsol y cruz roja refuerzan sus programas de apoyo a los colectivos más vulnerables
- Repsol y Cruz Roja firman un convenio para ayudar a colectivos vulnerables
- Una guía de Repsol con 24 restaurantes lanza a Galicia entre las "grandes regiones gastronómicas del mundo"
- Repsol y la coreana SK inician la producción en su nueva planta de bases lubricantes de Cartagena
- Economía.- Repsol y la coreana SK inician la producción en su nueva planta de bases lubricantes de Cartagena