Por Tom Miles
GINEBRA (Reuters) - La rápida propagación del ébola enÁfrica Occidental se aceleró por la dificultad de hacer elseguimiento de la mortal enfermedad, y cubrir las enormeslagunas de conocimiento sobre la epidemia es clave paracontenerla, dicen expertos de salud.
Datos de Naciones Unidas y de la Organización Mundial de laSalud (OMS) muestran que el número de casos en toda la regiónalcanzó los 7.423 al 29 de septiembre, con 3.355 muertes. Perose cree que es una cifra subestimada.
Muchos pacientes no son contados porque nunca recibieronayuda médica, tal vez ocultos por sus temerosos familiares orechazados en clínicas superpobladas de pacientes.
Algunas poblaciones se han convertido en "zonas fantasma"porque la resistencia de los habitantes o su remota localizaciónvuelve imposible la investigación del número de muertos.
En Liberia, un aumento de pacientes previamente desconocidosque aparecen cuando abre una instalación médica "sugiere laexistencia de un número invisible de pacientes", dijo la OMS enagosto.
La semana pasada, los Centros para el Control y laPrevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) estimaron quehabían 8.000 casos reportados en Liberia y Sierra Leona para el30 de septiembre, pero dijeron que la cifra real probablementesería de 21.000 tras una actualización de los registros.
La OMS dice que su información es la mejor existente, peroadmite que sus números sufren de una laguna en los registros yafirmó que se están haciendo "esfuerzos sustanciales" paraaclarar los datos.
Un recuento puede hacer la diferencia, como mostró unarevisión del número de trabajadores sanitarios fallecidos acausa del virus. Dos semanas atrás, la OMS dijo que 31trabajadores habían muerto en Sierra Leona, pero tras unrecuento la cifra llegó a 81.
La duda actual es sobre la cifra de muertos en Sierra Leona,que solo cuenta los casos confirmados por laboratorio, dijeronlos epidemiólogos de la OMS Eric Nilles y Stephane Hugonnet enuna respuesta enviada por correo electrónico a Reuters.
CADENA DE DATOS
Al informar casi exclusivamente de los casos que pueden serrápidamente confirmados por exámenes de laboratorio, SierraLeona está ignorando casi por completo casos "sospechosos" encomunidades grandes, que representan una gran parte de losinformados en Liberia y Guinea.
Entre el 31 de agosto y el 28 de septiembre, el número decasos "sospechosos" y "probables" en Sierra Leona aumentó en119, contra los 1.474 informados en Liberia. En el mismoperíodo, Sierra Leona declaró solo dos muertes que no habíansido confirmadas como casos por un laboratorio, lo que sugiereuna visión muy estrecha de la cifra real.
La débil cadena de información significa que incluso casosconocidos no llegan a los registros y que intentar recuperar lahistoria perdida de la enfermedad es un trabajo muy difícil queimplica rastrear nombres e historias en las comunidades locales.
"Hay que volver a las comunidades y preguntar ¿se acuerda deAmadou Diallo?' y '¿se acuerda qué le sucedió?' y '¿está vivoaún?' ¿Y cómo saber con seguridad si la respuesta es correcta?Podría haberse mudado a otra localidad. Es muy difícil volver yponer todo en orden", dijo Nyka Alexander, portavoz de la OMS,en una sesión de la ONU el 30 de septiembre.
Relacionados
- La Reina Sofía recibe el premio Steiger a la Solidaridad por el trabajo de su fundación en al lucha contra el Alzhéimer
- Casi un millar de detenidos en la lucha contra el contrabando en Venezuela
- Canadá se une a la lucha contra el Estado Islámico con una misión de seis meses
- El PP asturiano destaca el "firme compromiso" de Rajoy en la lucha contra la violencia de género
- El enviado de EEUU para la lucha contra Estado Islámico llega a Irak