
La inversión en nuevas infraestructuras sanitarias se ha reactivado en España ante la proximidad de los comicios autonómicos de 2015 y son muchos los gobiernos que han renovado sus promesas de apertura de hospitales que acumulan años de retrasos. En total está previsto abrir 15 nuevos hospitales el año que viene, aunque en proyecto hay cerca de 60 centros, entre públicos y privados. Toda la información en la revista elEconomista Sanidad.
Obras que se han puesto a pleno funcionamiento tras un periodo de congelación presupuestaria de menos de tres años, que apenas ha supuesto un paréntesis en la burbuja sanitaria de la última década, que llevó a la Comunidad de Madrid a inaugurar 11 nuevos centros hospitalarios en apenas dos legislaturas.
El levantamiento de las restricciones presupuestarias es un hecho, según los últimos datos de licitación pública en infraestructuras sanitarias de Seopan, y a pesar de que comunidades como Andalucía, Valencia, Murcia o Canarias incumplen de largo los objetivos de déficit público marcados por el Gobierno. Esta actividad arroja así un crecimiento del 23,3% en los siete primeros meses del año en relación con el mismo periodo de 2013.
En total, se han licitado obras sanitarias por valor de 153 millones de euros, una cantidad que en el conjunto de la licitación pública de todas las administraciones sigue siendo una gota de agua, al representar el 1,9% del total, pero que ofrece estabilidad a la cartera de proyectos y continuidad en los planes de desarrollo previstos.
Las restricciones presupuestarias no están siendo la única piedra en el camino de las comunidades autónomas y eso que la inversión ha sido el capítulo sanitario más castigado en sus presupuestos durante los años de la crisis. Esta partida se redujo a la mitad, hasta situarse en 1.403 millones de euros en 2012, lo que supone 1.377 millones menos que en 2009, según las últimas cifras disponibles del Ministerio de Sanidad.
Los tribunales también están frenando el ritmo de las obras dentro de una estrategia del Partido Socialista contra los modelos de colaboración público privada, como ha sucedido en Castilla-La Mancha, Galicia o Cantabria. Después de que Madrid echase marcha atrás en su intento de externalizar la gestión sanitaria de seis hospitales, Castilla-La Mancha es la última región que ha sufrido un traspiés judicial. El Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales mantiene suspendido de forma provisional el concurso para reiniciar las obras del nuevo hospital de Toledo, con un tercio ya construido, y la explotación de 16 servicios no sanitarios de este centro y otros tres hospitales públicos en funcionamiento (el Hospital de Parapléjicos de Toledo, el Hospital Virgen del Valle y el Hospital Provincial).
La licitación de la concesión de obra pública por 30 años asciende a 2.123 millones de euros y la inversión en el hospital de Toledo, que tendrá una capacidad de 760 camas, será de 157 millones de euros, de los que se han invertido ya 103 millones en obras y terrenos. La Consejería de Sanidad espera reanudar las tareas a principios de 2015 y ya proyecta la construcción de un nuevo hospital en Puertollano.
Las licitaciones de concesiones de infraestructuras sanitarias han sufrido de hecho un frenazo en seco a partir de 2010, coincidiendo con el incremento de la presión política y judicial en torno a la supuesta privatización de la sanidad. Desde 2011 no se ha vuelto a cerrar ninguna concesión administrativa de infraestructura más, después de que entre 2004 y 2010 se sacasen a concurso obras sanitarias por valor de 4.049,2 millones de euros, según cifras de Seopan.
Pese a estos obstáculos, la proximidad de las elecciones son una razón suficiente para dar un impulso final a los proyectos en curso y llegar a tiempo en 2015.
En siete autonomías
Andalucía será la comunidad con más inauguraciones. La consigna de la Junta es primar las obras iniciadas sobre las pendientes de inicio. En esta "reprogramación" del calendario, las obras más avanzadas son los hospitales de alta resolución de La Janda (Vejer de la Frontera, en Cádiz), Cazorla (Jaén), Lepe (Huelva), Lebrija y Écija (Sevilla), Valle del Guadalhorce (Cártama, en Málaga), y los hospitales del Campus de la Salud de Granada y el de La Línea, en Cádiz, según anunció la semana pasada la consejera de Salud, María José Sánchez Rubio.
Por su parte, la Comunidad Valenciana se prepara para inaugurar el Hospital de Gandía en 2015, después de que las obras fuesen adjudicadas en 2006. En total, la inversión asciende a 63,5 millones de euros de una obra que está ejecutada al 98%. El Gobierno de Alberto Fabra también se ha comprometido a abrir el complejo hospitalario de Llíria en 2015, tras poner su primera piedra en 2007 dentro de un plan de construcción de 17 nuevos hospitales.
En Galicia, la Consejería de Sanidad se ha comprometido a finalizar el Hospital de Vigo en el primer semestre del año que viene, para empezar el traslado en el verano. El otro gran proyecto es la ampliación del Complejo Hospitalario de Orense, por un importe de 41 millones de euros.
Por su parte, Aragón también ha acelerado su proyecto de construcción del nuevo Hospital de Alcañiz, que se levantará mediante la fórmula de colaboración público-privada y que fue aprobado en 2012. Castilla y León ya tiene finalizadas las obras de ampliación y reforma del Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Con 785 camas instaladas y 22 quirófanos, que estarán en funcionamiento en los primeros meses de 2015. En Cantabria, las obras del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla acabarán en mayo, aunque no podrán inaugurarse antes de las elecciones al estar en plena campaña.
Por último, otras obras que se han reactivado este año han sido las del nuevo Materno-Infantil del Hospital de La Arrixaca en Murcia, cuyas plantas de hospitalización pediátrica estarán completadas también en 2015.