Adif amplía y renueva la certificación AENOR para las terminales de mercancías

Homologadas las 36 terminales más importantes del ente público

·La renovación engloba la totalidad de los servicios adicionales, complementarios y auxiliares prestados, y es conforme a la Norma Española UNE-EN ISO 9001:2000· Las auditorías realizadas han certificado que las terminales cumplen con los máximos estándares de calidad

La entidad pública empresarial Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), ha obtenido la renovación del Certificado de Registro de Empresa AENOR para los servicios que oferta en las 36 terminales de mercancías del grupo I, es decir, las instalaciones que cuentan con más actividad y volumen de negocio del total de las 103 terminales de mercancías de titularidad del ente público. Esta renovación también ha supuesto la ampliación de la homologación a servicios que anteriormente no estaban certificados.

Así la renovación de la certificación, que ha tenido lugar tras las auditorías realizadas por AENOR, engloba los servicios adicionales, complementarios y auxiliares prestados en todas las terminales del grupo I, y es conforme a la Norma Española UNE-EN ISO 9001:2000.

El alcance de la homologación recientemente obtenida es totalmente diferente al de las certificaciones obtenidas con anterioridad en algunas terminales de mercancías, pues se ajusta a las actividades actuales y evalúa éstas en el conjunto de cada una de las terminales. De este modo, ahora la certificación se obtiene para la totalidad de servicios prestados en cada terminal, y no para algunos de ellos, como ocurría antes del nacimiento de Adif.

Las acreditaciones otorgadas por AENOR tienen un período de validez de tres años desde su concesión, y son revisadas anualmente a través de auditorías en diferentes terminales de mercancías. El pasado mes de septiembre tuvo lugar una revisión extraordinaria para proceder a la adecuación de las nuevas certificaciones, tras comprobar que los procedimientos y actividades en las terminales estaban renovados y que cumplían con los máximos estándares de calidad. Además, se procedió a la realización de otra auditoría de carácter ordinario para revisar los procedimientos en base a la exigencia de la norma.

Además Adif ha destinado coordinadores de calidad territoriales en cada una de las seis gerencias operativas en las que se dividen las terminales de mercancías. Se trata de personal formado especialmente para mantener la calidad de los servicios ofrecidos.

Las terminales de mercancías que han obtenido la calificación son las de A Coruña San Diego, Alacant Benalúa, Barcelona Can Tunis, Barcelona Morrot, Bilbao Mercancías, C.I.M Zaragoza, Complejo Valladolid, Complejo Villaverde, Constantí, Córdoba El Higuerón, Granollers, Grao Valencia, Huelva Mercancías, Irún Mercancías, Júndiz, León Clasificación, Los Prados, Madrid Abroñigal, Mérida, Miranda Ebro Clasificación, Murcia Mercancías, Murieras, Noaín, Pla de Vilanoveta, Portbou, San Roque, Sevilla La Negrilla, Silla Mercancías, Tarragona Clasificación, Torrelavega, Valencia Fuente San Luis, Venta de Baños, Vicálvaro Clasificación, Vigo Guixar, Villafría y Zaragoza Arrabal.

Prestación de servicios

Adif, a través de Terminales de Mercancías, presta sus servicios a las empresas ferroviarias con licencia y candidatos con capacidad que así los demanden, fomentando el empleo del ferrocarril como sistema de transporte, favoreciendo el intercambio modal y el desarrollo de actividades logísticas en sus instalaciones.

De acuerdo con el Reglamento del Sector Ferroviario, los servicios a prestar en las terminales y otras estaciones de mercancías se agrupan en adicionales, complementarios y auxiliares, que están sujetos al pago de las correspondientes tarifas.

Los servicios definidos como adicionales son aquellos referidos al acceso y expedición de trenes a la terminal. Los complementarios comprenden la manipulación de UTI´s (Unidades de Transporte Intermodal), maniobras en terminales/instalaciones con o sin vehículo de maniobras, operaciones de acceso a instalaciones exteriores con o sin vehículo de maniobras, transbordo de carga completa en las terminales fronterizas de Irún y Portbou, suministro de la corriente de tracción y suministro de combustible.

Por último, entre los servicios auxiliares prestados por las terminales de mercancías figuran los correspondientes a la facturación comercial, pesaje de vagones, suministro de arena, estocaje de UTI´s, limpieza de material, planificación de acarreos e información al cliente, apoyo a la admisión/envío de trenes y/o circulaciones en régimen de maniobras a/desde instalaciones, alquiler de medios auxiliares, alquiler de espacios técnicos y aparcamiento de vehículos.

Las 103 terminales de mercancías existentes en España están clasificadas en dos Grupos, I y 2, caracterizándose las del primer grupo sobre el resto por ser las de mayor actividad, por su ubicación respecto a las áreas con alto potencial logístico y a su importancia para el desarrollo futuro en la Red gestionada por Adif.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky