
Alstom y Siemens piden una prórroga para poder presentarse al concurso del AVE que une las ciudades de México D.F. y Querétaro, un proyecto que supera los 3.000 millones de euros y que supone la construcción y operación de una línea de 210 kilómetros de longitud a partir del próximo mes de diciembre.
Según explican fuentes conocedoras del proceso, ambos fabricantes de trenes han pedido más tiempo para poder elaborar una oferta competitiva, ya que la propuesta también incluye la financiación del proyecto, un proceso de conversación con los bancos que necesita mucho más tiempo. La fecha límite actual es el próximo 15 de octubre y, si se mantiene, las dos empresas no podrán presentar sus respectivas candidaturas con solvencia, añaden las mismas fuentes.
De momento, los grandes fabricantes europeos tienen miedo a un consorcio chino que ya tendría elaborado su proyecto y que se aprovecharía de esta situación, en el caso de que las autoridades mexicanas no decidan dar más margen a los posibles candidatos.
Como publicó elEconomista, fabricantes españoles como Talgo y CAF y multinacionales con filial en España, como Siemens y Thales, ya habían mostrado su interés por una licitación que supone la llegada de la alta velocidad ferroviaria en el país latinoamericano, que sería pionero de este servicio en el continente americano.
En el caso de Alstom, si se adjudica el contrato todo parece indicar que el material rodante se construiría desde fábricas francesas, aunque siempre podría repercutir de manera indirecta en las instalaciones del gigante en España, donde ha desarrollado, entre otras actividades, un centro de excelencia de señalización ferroviaria.
Inmediatez
Pese a la petición de los dos grandes fabricantes, a priori parece complicado que se apruebe esta prórroga, ya que el director general de Transporte Ferroviario y Multimodal de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, Pablo Suárez, aseguró hace un par de semanas que la fecha de recepción era el ya comentado 15 de octubre para poder tener un fallo definitivo del consorcio ganador "en los primeros días del mes de noviembre".
Dentro de este apretado calendario, las pruebas operativas del tren ya en vía tendrían lugar en el segundo semestre de 2017 para arrancar la operación seguidamente, una vez que se hubiera homologado la infraestructura y el material rodante.
Hasta el momento, más de 60 interesados se han registrado en el proyecto que lograría unir en 59 minutos (ahora el viaje por carretera son más de tres horas si se realiza en autobús y dos horas si se emplea el vehículo particular) Ciudad de México y el centro industrial de Querétaro gracias a que en algunos tramos el tren licitado podría alcanzar los 300 kilómetros por hora, aunque su velocidad media en la mayoría del trayecto sería de 200 kilómetros por hora.
El proyecto inicial prevé que 12 trenes diarios cubran la ruta, que atraviesa hasta 22 municipios, y transporten 23.000 pasajeros. Según la prensa local, citando algunos estudios de viabilidad que se han realizado en torno al tren de alta velocidad, se podría ofrecer un billete por menos de 20 euros por trayecto.
A tenor de los estudios preliminares, no sería una línea de alta velocidad muy cara de construir, ya que de los 210 kilómetros de recorrido, 182 kilómetros son en superficie, 16 kilómetros transitarán a través de viaductos ferroviarios y otros 12 kilómetros pasarán por 15 túneles, sobre todo en el tramo final de la llegada a Querétaro.
Además de la punta de velocidad, la exigencia de capacidad de los trenes es de 400 pasajeros, por lo que los grandes fabricantes europeos o con gran presencia en el Viejo Continente (como es el caso de Bombardier) cumplen estos requisitos. Mientras que las empresas españolas Talgo y CAF quieren aprovechar los concursos a los que se acuden para presentar sus nuevos AVE (Avril y Oaris respectivamente), el resto de grupos europeos también tienen claras sus opciones. El gigante alemán Siemens pujaría en caso de presentarse con el Velaro. La multinacional francesa Alstom puede presentarse con dos opciones: el AGV y el Duplex (este último de dos pisos). Por último, Bombardier participa en estos procesos con su AVE Zefiro.
Respaldo de Fomento
En la última edición de Innotrans 2014, el salón ferroviario que cada dos años se celebra en Berlín, la ministra de Fomento, Ana Pastor, mostró su total apoyo a las empresas españolas que se presenten al AVE de México y recordó que el país "tiene un programa muy ambicioso para la amplificación de sus infraestructuras" en referencia al plan de inversión de hasta 100.000 millones que desarrollará en los próximos años.
Entre ellas destaca la ampliación del aeropuerto de México D.F., un faraónico proyecto en el que ya ha mostrado su interés Aena, como publicó elEconomista. El aeropuerto tiene en estos momentos un gran problema de falta de capacidad, aunque es el segundo hub de América Latina, después del brasileño Sao Paulo, con un movimiento anual de 30 millones de pasajeros.