
La estrategia de inversión llevada a cabo por el Grupo Villar Mir ha afectado al pasivo de la compañía, que se ha visto incrementado en un 16% en los últimos seis meses, hasta alcanzar los 8.474 millones de euros.
Según explica la firma, este repunte se debe a la entrada en el accionariado de Colonial, donde se ha situado como accionista principal, con un 24,5% de la inmobiliaria, después de desembolsar alrededor de 300 millones en una ampliación de capital.
Asimismo, el grupo de Juan Miguel Villar Mir, también ha llevado a cabo en este primer semestre la reestructuración de la deuda asociada a Torre Espacio, uno de los cuatro rascacielos del norte de Madrid, donde destinó 131 millones a una ampliación de capital.
Inmobiliario y renovables
Por otro lado, el negocio inmobiliario y la división de renovables han lastrado también los resultados del Grupo. La compañía cerró el primer semestre del año con un beneficio neto de 49,5 millones de euros, lo que supone una reducción del 54% frente al mismo periodo del año anterior.
Según explica en su presentación de resultados, la reformas del Gobierno en materia de renovables han impactado en sus cuentas, pues su división de energía verde tuvo que provisionar siete millones de euros hasta junio. Esta no es la única filial que ha mostrado una evolución negativa, ya que el negocio de fertilizantes (Fertiberia), el de inmobiliaria y la división de construcción, a través de OHL, también han registrado caídas en la primera mitad del año.
Por otro lado, la facturación de la compañía en el primer semestre descendió un 3,7% hasta los 3.020 millones y el Ebitda alcanzó los 616 millones, lo que implica un descenso del 13%.
Fertiberia se mantiene, junto a FerroAtlántica como las firmas que más aportan al Grupo, excluyendo a la cotizada OHL. Concretamente la filial de electrometalurgia facturó 530 millones, un 0,5% más que un año antes, a pesar de la caída de los precios de los productos. FerroAtlántica concluyó junio con un beneficio de 19,3 millones, un 24% más. Fertiberia, sin embargo, ganó un 61% menos, hasta los 15,7 millones, afectada por las restricciones de gas a las plantas de Argelia, y sus ingresos cayeron un 20%.