MADRID (Reuters) - Bankia solicitará este jueves 2.700 millones de euros en la subasta extraordinaria de financiación a largo plazo que celebra mañana el Banco Central Europeo (BCE) y que tiene como objetivo reactivar el crédito a empresas no financieras, dijo la entidad nacionaliza en un comunicado.
El propio ministro de Economía español, Luis de Guindos, dijo a principios de septiembre en una entrevista concedida a La Vanguardia que la banca española solicitaría en torno a 30.000 millones de esta línea de financiación de la institución monetaria europea.
Aprovechando la línea de financiación a bajo coste del BCE, que en el caso de BANKIA (BKIA.MC)era la máxima cantidad que le correspondía por cuota en el mercado crediticio, la entidad ha decidido trasladar esta financiación a autónomos y pymes.
Según Bankia, sus clientes se beneficiaran con esta nueva línea de liquidez de un ahorro medio del 30 por ciento respecto al precio actual.
En base a cálculos de Bankia, un préstamo tipo de un millón de euros a cuatro años podía pagar hasta ahora unos intereses anuales de unos 50.000 euros. Con esta nueva línea de préstamos ligados al BCE, el cliente se puede llegar a ahorrar 15.000 euros cada año a partir de mañana.
El pasado mes de junio, el BCE anunció un plan de financiación a largo plazo denominado TLTRO (por sus siglas en inglés) por unos 400.000 millones de euros que incluirá una subasta el 18 de septiembre septiembre y otra en diciembre.
Las entidades bancarias que participen en estas operaciones podrán tomar prestado inicialmente un 7 por ciento sobre el total de sus préstamos concedidos al sector privado de la eurozona, excluyendo hipotecas al cierre de 30 de abril de 2014 y los préstamos al sector público.
Las autoridades monetarias europeas esperan que las entidades acudan en gran parte a la subasta de mañana, alentadas por la bajada del tipo de interés a un nuevo mínimo del 0,05 por ciento adoptada por el BCE el pasado 4 de septiembre y por unas mejores condiciones de financiación tras desvelar también una plan de compra de activos privados.
En los países de la periferia de la eurozona, la mejora de las condiciones de financiación todavía no se han traslado a la economía real y aunque el crédito nuevo empieza a crecer levemente, los saldos de préstamos todavía arrojan tasas negativas.
Además, en España el sector bancario -- rescatado entre finales de 2012 y 2013 con 41.300 millones de euros de ayudas públicas europeas debido al elevado volumen de activos tóxicos que dejó el estallido de la burbuja inmobiliaria --, ha estado sometido a un proceso de desapalancamiento que ha frenado la concesión de créditos a familias y empresas en un contexto de exigencias de solvencia mucho más alta.
(Inforamción de Jesús Aguado; editado por Carlos Ruano)
Relacionados
- Bankia concedió 1.265 millones de euros en créditos ico hasta junio, el triple que hace un ano
- Bankia concedió 2.800 millones de euros en créditos en el primer trimestre del año, un 26% más que en 2013
- Economía.- Bankia concedió 2.800 millones de euros en créditos en el primer trimestre del año, un 26% más que en 2013