Iberdrola insta al gobierno a no asignar derechos gratuitos de emisión al sector eléctrico en la segunda fase del Plan Nacional de Asignación (2008-2012)
· La Empresa estima que, a diferencia de los demás sectores industriales, es el único que tiene potencial tecnológico para reducir las emisiones y la posibilidad de internalizar el coste de las mismas sin ver afectada su competitividad
· España ya es el país industrializado que más se aleja del cumplimiento del Protocolo de Kioto, con unas emisiones que en el año 2004 superaron en el 48% las de 1990, frente al objetivo de no rebasarlas en más del 15%
IBERDROLA ha planteado a los responsables gubernamentales con los que se está reuniendo con motivo de la próxima aprobación de la segunda fase del Plan Nacional de Asignación (PNA), para el periodo 2008-2012, que éste no contemple la asignación gratuita de derechos de emisión al sector eléctrico y, que en caso de producirse, ésta sea residual.
La Compañía, que aboga por el cumplimiento del Protocolo de Kioto en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, estima que el sector eléctrico, a diferencia de los demás sectores industriales incluidos en la Directiva Europea de Comercio de Emisiones, es el único que tiene potencial tecnológico para reducir las emisiones y la posibilidad de internalizar el coste de las mismas sin ver afectada su competitividad.
El potencial de reducción de emisiones del sector eléctrico, defendido desde un primer momento por IBERDROLA, se basa en la instalación de nuevas centrales de generación de energía limpia, los ciclos combinados de gas y las energías renovables, fundamentalmente parques eólicos, que deben sustituir paulatinamente a las plantas obsoletas de fuel y carbón.
IBERDROLA, como ya planteara en la primera fase del PNA para el periodo 2005-2007, defiende además que se mantenga la prohibición del pooling en el sector eléctrico ?en línea con la tendencia generalizada en la Unión Europea-, medida que implicaría socializar los costes de emisión entre todos los partícipes, de manera que éstos no asumirían el coste real de sus emisiones.
En este sentido, la Compañía ha señalado en los mencionados encuentros que sólo se reducirán emisiones de manera eficiente, objetivo último perseguido por la mencionada Directiva Europea, si se internaliza el coste del derecho de CO2 como un nuevo coste variable más de la producción de energía eléctrica. Esta medida provocará que las tecnologías de producción menos emisoras ganen competitividad en el mercado, desplazando a las más emisoras.
IBERDROLA ha planteado, asimismo, que algunas de las interpretaciones del Real Decreto-Ley 3/2006 están suponiendo una barrera para la internalización de dicho coste medioambiental. En este sentido, estima que sólo la devolución de todos los ingresos derivados de la actual asignación gratuita de derechos de emisión, con independencia de la producción de electricidad o las emisiones, evitará la distorsión del mercado.
Adicionalmente, la Empresa considera que cualquier mecanismo que fije precios, de forma directa o indirecta, introduce ineficiencias, tanto en el mercado eléctrico como en el mercado de derechos de CO2.
Cabe recordar que el PNA 2008-2012 que ha de aprobar en los próximos meses el Gobierno es una pieza esencial tanto para cumplir los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que tiene España como para garantizar el funcionamiento eficiente de los mercados eléctricos y de derechos de emisión.
En este sentido, y según los últimos datos hechos públicos, España es el país industrializado que más se aleja del cumplimiento del Protocolo de Kioto. En 2004 sus emisiones reconocidas ante la Comisión Europea superaban en un 48% las de 1990, cuando no deberían rebasar el 15%.
FUENTE: IBERDROLA