Por Megan Brooks
NUEVA YORK (Reuters Health) - Una intervención colaborativaen la atención primaria, que incluyó educación y tratamientobasado en la evidencia, además de alentar la participación delos padres, mejoró los síntomas depresivos en adolescentes a los12 meses más que la atención tradicional, según publica unequipo en JAMA.
"El costo de la intervención fue de unos 1400 dólares porpaciente, menos que otras intervenciones clínicas habituales,como los estudios por MRI", dijo por e-mail la autora principal,doctora Laura P. Richardson, del Instituto de InvestigaciónInfantil de Seattle y de la Facultad de Medicina de Washington.
"Los estudios demuestran que la depresión está asociada conotros problemas de salud", destacó.
"Mientras nuestro país avanza a mejorar la calidad de laatención y los resultados centrados en el paciente coniniciativas nuevas, existen otros incentivos para brindar estetipo de tratamiento y no sólo para aliviar la depresión, sinotambién, mejorar la salud de los adolescentes en su totalidad".
El estudio incluyó a 101 adolescentes de entre 13 y 17 años con depresión de nueve clínicas de atención primaria de laentidad conocida como Group Health Cooperative del estado deWashington. Al azar, durante 12 meses, 50 recibieron atencióncolaborativa y 51 accedieron a la atención habitual.
El enfoque colaborativo incluye el uso de materiales sensibles al desarrollo y la participación estructurada de losadolescentes y sus padres en una sesión educativa inicial, laelección de la terapia (antidepresivos, terapia cognitivaconductual (TCC) o ambos) y sesiones de seguimiento a cargo deadministradores especializados en el manejo de la depresión.
En el enfoque habitual (grupo control) se entregaron losresultados de las pesquisas de la depresión y los participantespodían acceder a los servicios de salud mental de Group Health.
A los 12 meses, los adolescentes que habían recibido laatención colaborativa registraron una mayor disminución de lossíntomas depresivos que el grupo control: el 68 por cientoalcanzó por lo menos un 50 por ciento de alivio de los síntomas,comparado con el 39 por ciento del grupo control.
La remisión promedio de la depresión a los 12 meses fue del50,4 por ciento con la atención colaborativa, versus el 20,7 porciento con la atención habitual (p=0,007).
"Esto sugiere que los servicios de salud mental para losadolescentes con depresión se pueden integrar en la atenciónprimaria", concluye el equipo.
Para Richardson, "implementar este tipo de intervención enlos consultorios de atención primaria sería sencillo. Muchasclínicas ya están utilizando este modelo con sus pacientesadultos".
"El administrador terapéutico podría ser un profesional dela clínica, como un enfermero o un trabajador social, o un nuevoempleado para ese papel", agregó.
¿Cuál sería el incentivo para las clínicas de atenciónprimaria que adopten este enfoque? "Por ahora, es mejorar losresultados en los pacientes deprimidos", respondió Richardson.
En un editorial sobre el estudio, los doctores Gloria M.Reeves, de la Facultad de Medicina de University of Maryland, yMark A. Riddle, de la Facultad de Medicina de Johns HopkinsUniversity, ambos de Baltimore, elogian al equipo por ofrecer"una estrategia de pesquisa práctica y efectiva para evaluar ytratar la depresión adolescente en la atención primaria".
Destacan que el 54 por ciento de las familias del grupo queutilizó la intervención optaran por la combinación de terapiasfarmacológicas con psicoterapia, que el 38 por ciento eligierasólo la psicoterapia y que el 4 por ciento se decidiera sólo porla medicación (el 4 por ciento abandonó el estudio antes de laselección del tratamiento).
El Instituto Nacional de Salud Mental financió el estudio.
FUENTE: http://bit.ly/YVT2Qj y http://bit.ly/1pa7zmo
Relacionados
- Un total de 13 hospitales tienen ya diseñados planes de mejoras de urgencias, que llegarán a atención primaria y al 061
- Madrid. el código infarto llega a la atención primaria
- El Sergas asegura que en Atención Primaria "no hay listas de espera" y que las demoras son "casos puntuales"
- Las visitas a domicilio de Atención Primaria aumentaron un 10,1% en 2013, en relación a 2011
- Defensa da Sanidade Pública denuncia listas de espera en Atención Primaria y la "masificación" de consultas