Por kathryn Doyle
NUEVA YORK (Reuters Health) - En los estados donde Medicaidles paga a los médicos honorarios de consulta más altos, laspesquisas para detectar el cáncer mamario, de cuello uterino ocolorrectal son más comunes entre los beneficiarios del programade cobertura público.
"Los estados tienen distintos porcentajes de reembolso delos servicios médicos; algunos estados reembolsan menos dineropor ciertos servicios y más por otros", dijo el autor principal,doctor Michael T. Halpern, de la División de Servicios de Salude Investigación de Políticas Sociales de RTI International,Ciudad de Washington.
Medicaid, la cobertura médica gubernamental para la población pobre, recibe financiamiento del gobierno federal ylos estados. Cada estado fija sus políticas de cobertura yreembolsos.
El equipo de Halpern observó que, inesperadamente, losreembolsos de ciertas pruebas de detección siempre estabanasociados en los estados con un aumento de la frecuencia de usode esas pesquisas.
Para el autor, no hay motivo para pensar que reembolsar másdinero por la realización de una prueba llevaría a una reduccióndel uso de esa pesquisa, así que, quizás, existiría otraexplicación. Así ocurrió con el Papanicolaou.
El equipo analizó datos de Medicaid del 2007 de 46 estados yel Distrito de Columbia.
En los estados que pagaban honorarios de consulta más altos,las pesquisas oncológicas eran más comunes. Pero eso no siempresignificaba que la pesquisa se repetía con más frecuencia, segúnpublica el equipo en Cancer.
En el país, Medicaid reembolsa 37 dólares por una consultamédica (es decir que la mitad de los estados les pagan a losmédicos por debajo de ese valor).
El reembolso promedio por un Papanicolaou, un test que sirvepara detectar el cáncer de cuello uterino precozmente, son 24dólares y por una colonoscopía 271 dólares.
Estas pruebas están recomendadas para los grupos etariosincluidos en el estudio, pero dado que algunas no debenrealizarse todos los años y el estudio sólo incluyó informacióndel 2007, el autor señaló que se desconoce si los beneficiariosde Medicaid estaban accediendo a las pesquisas como indican lasguías clínicas.
Cuando el reembolso por una pesquisa aumentaba un 20 porciento, la posibilidad de que los médicos indicaran unacolonoscopía crecía un 1,6 por ciento, mientras que esaposibilidad disminuía un 0,8 por ciento con el Papanicolaou y semantenía más o menos estable con la mamografía, según fuera eltipo y el lugar de la prestación.
Pero cuando el reembolso de los honorarios de consultaaumentaba un 20 por ciento, también lo hacía la cantidad depesquisas (2-8 por ciento).
"Muchos médicos de atención primaria no atienden a lospacientes de Medicaid o sólo aceptan un cupo debido,potencialmente, a los bajos valores de los reembolsos de lasconsultas", dijo Halpern.
"Al aumentar los reembolsos por las consultas de atenciónprimaria, son más los médicos que pueden atender a losbeneficiarios de Medicaid y esto eleva la posibilidad de lospacientes de acceder a las pesquisas oncológicas", agregó.
Aclaró que cuando un médico de atención primaria indicapruebas como la colonoscopía o la mamografía, deriva a lospacientes a otro prestador, de modo que el dinero que reembolsaMedicaid por esas pesquisas generalmente no incluye un beneficioeconómico para el médico tratante.
"El hallazgo asociado con el aumento del reembolso de loshonorarios de consultas es importante porque significa que esoabre las puertas de los consultorios a los beneficiarios deMedicaid y que es el primer paso para que los pacientes puedanrecibir la atención que necesitan", dijo Stephen Zuckerman,codirector del Centro de Políticas de Salud de Urban Institute.
"La pesquisa del cáncer es sólo una parte de ese escenario".
Pero, "dado que los honorarios de consulta mostraron larelación más sólida con el acceso a las pruebas de detección delcáncer, sería importante asegurarnos de que esos honorarios sonsuficientes para que los pacientes de Medicaid puedan recibiradecuadamente los servicios de atención primaria", finalizó.
FUENTE: Cancer, online 25 de agosto del 2014.