Una red mundial sin ánimo de lucro que cede la capacidad no utilizada de los ordenadores personales a proyectos de investigación social.
Bankinter ha suscrito un acuerdo con IBM mediante el cual se une como colaborador al proyecto de investigación sobre diferentes proyectos sociales, llamado World Community Grid. Esta iniciativa se enmarca dentro de las actividades de Acción Social del Banco, que en gran medida tienen como argumento utilizar la innovación y la capacidad tecnológica de la Entidad para crear proyectos en favor de causas sociales.
Este proyecto, promovido por IBM, consiste en crear la red informática más amplia del mundo ?hoy en día hay más de 170.000 ordenadores personales interconectados- para aprovechar la capacidad no utilizada de estos ordenadores conectados a Internet cediéndola a determinados proyectos de investigación médica y social, o para otros relacionados con desastres naturales o problemas medioambientales. World Community Grid cuenta con una potencia de proceso que situaría a esta red informática entre los 10 ordenadores más potentes del mundo. Actualmente, IBM utiliza parte de esta potencia en el proyecto FightAIDS@Home, cuyo objetivo es encontrar nuevas terapias contra la enfermedad del SIDA. Los ordenadores que Bankinter conectará a World Community Grid serán utilizados para este fin.
La forma de participar en el proyecto es muy sencilla. Sólo es necesario descargarse un software gratuito que se activa en aquellos momentos puntuales en los que el usuario tiene encendido su ordenador pero no está utilizando al límite su capacidad de proceso, cediendo la capacidad no empleada de su máquina a los fines de investigación de un determinado proyecto, que será seleccionado por un comité asesor, el cual evaluará las propuestas de entidades científicas y organizaciones sin ánimo de lucro. Los temas de investigación serán del tipo: investigación sobre enfermedades infecciosas, investigación sobre el genoma y enfermedades asociadas, sobre catástrofes naturales y hambrunas, investigación astronómica, etc.
Bankinter se adhiere ahora a este proyecto, poniendo a su disposición la capacidad potencial de los ordenadores de sus más de 3.700 empleados, a los que la Entidad ha animado a participar cediendo puntualmente la capacidad de sus ordenadores en los momentos en que se encuentren ausentes de sus puestos de trabajo.
World Community Grid (http://www.worldcommunitygrid.org) se inició en el año 2004. El resultado del primer proyecto realizado con esta red, destinado a identificar el "Proteoma humano", ha sido la creación de una base de datos que describe la estructura de, aproximadamente, 120.000 proteínas. Si para este trabajo se hubiese utilizado, por ejemplo, la capacidad de proceso de los superordenadores instalados actualmente en el Instituto para la Biología de Sistemas (centro de investigación situado en Seattle, Washington), se habría necesitado 100 años en lugar de uno sólo. Este estudio es significativo para la comunidad científica porque supone un gran avance en el entendimiento del funcionamiento de las enfermedades en las que están implicadas estas proteínas y favorece el desarrollo de tratamientos para enfermedades como el cáncer o la malaria. Asimismo, esta base de datos está a disposición de la comunidad internacional para realizar investigaciones en estos ámbitos.
El segundo gran proyecto que se puso en marcha fue FightAIDS@Home, en el año 2005, proyecto que trata de desarrollar nuevas estrategias químicas que sean efectivas en el tratamiento de personas infectadas con el VIH y que muestran resistencia creciente a los medicamentos. La capacidad de World Community Grid permitirá predecir las interacciones relevantes entre las moléculas de los tratamientos potenciales para esta enfermedad y las proteínas mutantes del VIH, favoreciéndose así el desarrollo de nuevos y más efectivos tratamientos médicos.