MADRID (Reuters) - El coste laboral medio por trabajador y mes en el primer trimestre de este año fue el mayor desde el tercer trimestre de 2003 al alcanzar 2.309,87 euros con un incremento interanual del 5,1 por ciento, dijo el martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Por su parte, el coste salarial aumentó un 5,3 por ciento y alcanzó 1.689,14 euros por trabajador y mes.
"Existe el temor a que la subida de los precios de la energía que, hasta ahora no se ha trasladado a la inflación, pueda impactar en los precios", dijoNicolás López, director de análisis y mercados de M&G Valores.
"Es un dato preocupante ya que ésta sería la vía de transmisión de la subida de los precios de la energía al resto de los precios. Entraríamos en unadinámica muy peligrosa como sería la posibilidad de que el Banco Central Europeo pueda subir los tipos de interés", añadió.
Según agregó el INE, la jornada trabajada se redujo un 3,5 por ciento. En este trimestre se perdieron 4,4 horas semanales de trabajo de media, lamitad de ellas por fiestas, principalmente debido a la Semana Santa.
El coste laboral por hora efectiva aumentó un 8,8 por ciento interanual. Al eliminar el efecto de la Semana Santa y del resto de fiestas, el crecimientoestimado fue del 6,3 por ciento.
La Oficina de Estadística dijo la semana pasada que el ritmo de aumento de los costes laborales en la serie armonizada se había disparado enEspaña en el primer trimestre debido en parte a los acuerdos salariales alcanzados antes de que el sector de la construcción entrara en recesión esteaño, según datos publicados el jueves.
Los aumentos salariales, que en España están ligados a la evolución de los precios, son una de las preocupaciones inflacionistas del BCE, centradoen su objetivo de mantener los precios bajo control.
España está sufriendo niveles récord de inflación acosada por los elevados precios del crudo y en un contexto de desaceleración económica másacusada que en el resto de la zona euro debido al efecto conjunto de la crisis crediticia internacional y el desplome de su sector inmobiliario.
Hay consenso entre economistas en el sentido de que la inflación tocará un techo en los meses de verano para bajar después favorecida por unefecto base sobre los precios energéticos.
En mayo, la inflación tocó un máximo de 13 años cuando subió hasta una tasa interanual del 4,6 por ciento frente al 4,2 por ciento del mes anterior.