Empresas y finanzas

"Cualquier fusión entre Telecom Italia y Telefónica es sólo una especulación"

Franco Bernabé, consejero delegado de Telecom Italia.

El deseo es interpretar un papel de primer orden en el crecimiento del país, "al servicio no sólo de los accionistas, sino también de Italia". Franco Bernabé, 60 años, a la cabeza de la compañía telefónica Telecom Italia desde el pasado mes de diciembre, no habla de declive: "Conozco bien los sectores en declive, y éste no lo es. Simplemente traslada todos los beneficios del crecimiento al consumidor", asegura.

"Pero no podemos avanzar y reducir los precios sin reducir los costes. Debemos colaborar con las partes sociales, las autoridades y el Gobierno porque Italia no puede permitirse renunciar al desarrollo de una infraestructura fundamental".

P Hablemos de las noticias recientes. Ya se acaban de eliminar 5.000 empleos en la plantilla. ¿De dónde salen los excedentes?

R Proceden todavía de la fusión Telecom-Tim, del proceso de integración que se interrumpió tras la salida de Marco Tronchetti, y que ahora se ha reiniciado. Para los excedentes de plantilla existirá una serie de negociaciones con los organismos sindicales, con el objeto de llegar a un acuerdo.

P Su organigrama ha resultado también modificado. Han desaparecido las direcciones generales, pero se ha creado recientemente una nueva dirección para el mercado nacional, que ha sido confiada a Oscar Cicchetti.

R Las direcciones generales no han sido nunca las auténticas y propias articulaciones organizativas. Hemos simplificado el organigrama, de los anteriores 27 cargos bajo control directo de la alta dirección hemos pasado a los actuales 15. Todavía sigue siendo complejo, pero lo importante es que el centro de la organización se encuentra en los grupos de consumidores.

P Usted ha hablado de la posibilidad de reducir el 40 por ciento de los gastos con la introducción de la fibra óptica. ¿Puede cuantificarse su valor?

R He hablado de los efectos a largo plazo de NGN 2, que cambiará completamente la arquitectura de la red con la fibra óptica que llegará directamente al domicilio del cliente. Se trata de alcanzar un ahorro del 40 por ciento en los gastos de las infraestructuras en el 2015.

Los gastos de hoy, con la red actual, ascienden a 2.000 millones al año. La atención a los costes es pues un concepto general ya que en un mercado en que los precios han descendido en un 20 por ciento al año, los gastos no pueden seguir siendo los mismos.

P Pero es que el mercado ya no crece más...

R No es cierto. Es un mercado que está todavía en fuerte crecimiento, en el que sin embargo crecen los volúmenes y la calidad de los servicios innovadores, mientras que los precios siguen a la baja. Además, Europa se encuentra por detrás de Asia en este aspecto.

P ¿Qué pretende hacer?

R En Asia, el desarrollo de los servicios de telecomunicaciones es mantenido por el Estado. En Europa nadie invoca el regreso al servicio público. Deben ser las operadoras las que lo asuman.

P ¿Puede esperarse una intervención del Estado en el desarrollo de la red de nueva generación?

R La prioridad es que Telecom Italia pueda financiar la red de nueva generación. En las zonas en las que falla el mercado ya existen los instrumentos de apoyo, en las otras Telecom debe poder contar con un sistema regulatorio que reconozca la importancia de la banda ancha tiene para la población mundial.

P Hablemos del extranjero. Brasil está a punto de cambiar el marco reglamentario para permitir la fusión Oi-Brasil Teleco, Telefónica ha expresado su opinión. ¿Cuál es la de Telecom Italia?

R Sin comentarios.

P Pero ¿podrá Tim Brasil seguir compitiendo, centrándose únicamente en el móvil?

R En Brasil estamos invirtiendo en la red de tercera generación, que permite ofrecer unos servicios de banda ancha competitivos respecto al fijo. No nos sentimos en desventaja.

P Siguiendo en Suramérica ¿les interesa consolidar Telecom Argentina?

R Por supuesto, pero sobre todo porque tenemos derecho a ello. Es verdad que mantenemos una posición interlocutora con el socio local.

P ¿Es cierto que están buscando otro socio para sustituir a Werthein?

R Preferiríamos seguir con el socio que ya tenemos. El Gobierno argentino, con el cual mantenemos unas óptimas relaciones, considera que en un sector estratégico como el de las telecomunicaciones debe existir una presencia local.

P En lo que respecta al desarrollo internacional ¿qué papel tendrán los fondos soberanos o los fondos de private equity?

R Los fondos van siempre a la búsqueda de inversiones, nosotros disponemos de las competencias necesarias y no podemos aumentar el nivel de endeudamiento. Veremos cuando se presenten oportunidades pero, hoy por hoy, no se contempla esta cuestión.

P ¿Considera que se puede producir la convergencia entre las telecomunicaciones y los medios de comunicación?

R Creo que el vídeo será el futuro de las telecomunicaciones. El desarrollo de la banda ancha se verá arrastrado por el crecimiento del vídeo, pero no creo que el futuro de las telecomunicaciones sea el de convertirse en empresas de medios.

P ¿Tendrá la 7 futuro en el grupo?

R A la televisión actual le hemos encargado también la gestión del desarrollo de contenidos para nosotros. Por ahora, el objetivo es poner orden en las cuentas ya que sólo la infraestructura tecnológica vale más que el valor que le reconoce el mercado.

P ¿Ha hablado con la española Telefónica de la posibilidad de desarrollar posteriores sinergias? ¿En qué punto se encuentran?

R Los grupos de trabajo están avanzando. Se está profundizando en el argumento, con el objetivo de lograr identificar a finales de año unas posteriores sinergias respecto a las ya anunciadas por valor de 1.300 millones de euros.

P ¿Puede preverse una colaboración más estrecha con el grupo dirigido por Cesar Alierta?

R No se contempla en el horizonte más próximo. Lo importante son las sinergias industriales, el resto son especulaciones intelectuales.

P ¿Para cuándo el nuevo plan para la compañía?

R Los trabajos siguen su curso, pero hasta finales del mes de diciembre no tenemos previsto que se produzca la presentación de un nuevo plan. La situación sigue siendo la misma que presentamos el pasado 7 de marzo. Lo importante es el tipo de empresa que saldrá de nuestro trabajo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky