Empresas y finanzas

Síndrome de hipoventilación y obesidad controlado puede causar hipoxemia en vuelo

Por Scott Baltic

NUEVA YORK (Reuters Health) - Las personas con el síndromede hipoventilación y obesidad (SHO) tienen alto riesgo depadecer hipoxemia grave durante un vuelo, aunque la enfermedadesté bien controlada con ventilación nocturna no invasiva, segúndemuestra un estudio de Reino Unido.

"Recomendaría una evaluación por lo menos seis semanas antesde viajar para poder tomar las medidas necesarias en caso de quese necesite la asistencia con oxígeno durante el vuelo", dijo elautor principal del estudio, doctor Masood Ali, del HospitalUniversitario Southend, Essex.

Los vuelos comerciales pueden alcanzar altitudes de hasta38.000 pies, pero la presión de la cabina no puede ser menor quela presión atmosférica a los 8.000 pies, según publica el equipode Ali en Respirology.

Las personas saludables pueden tolerar una menor presiónarterial de oxígeno con esos valores de cabina, pero lospasajeros con enfermedades respiratorias pueden padecerhipoxemia grave.

El equipo le realizó varias pruebas a 13 pacientes con SHO,incluido un desafío hipóxico que estimula la desaturaciónarterial de oxígeno común durante el vuelo. Todos habíanutilizado ventilación nocturna no invasiva durante por lo menostres meses antes de ingresar al estudio.

Durante el desafío, los pacientes inspiraron una mezcla deoxígeno (15 por ciento) y nitrógeno (85 por ciento) durante 20minutos. Siete de los 13 obtuvieron un resultado positivo(presión arterial de oxígeno <6,6 kPa y/o saturación <85 porciento), lo que significa que reunían los criterios clínicospara recomendar el uso de oxígeno suplementario durante elvuelo.

Ali comentó que los médicos no suelen reconocer el SHO."Aunque la morbilidad asociada con el SHO es significativa,varios estudios habían demostrado que a menudo no se ladiagnostica y que se retrasa el tratamiento", dijo.

La Asociación Estadounidense del Pulmón asegura que el 10-20por ciento de los pacientes obesos con apnea obstructiva delsueño desarrollará SHO, aunque el porcentaje es mayor en lospacientes con obesidad mórbida (IMC=40 o más).

Un cálculo conservador indica que entre uno de cada 300 yuno de cada 600 adultos en una sociedad padece SHO, segúnexplicó por e-mail el doctor Norman H. Edelman, de la AsociaciónEstadounidense del Pulmón.

Recomendó sospechar del SHO cuando un paciente obeso tieneapnea del sueño. Precisó que los primeros signos y síntomas sonsutiles, aunque suele ser común la cefalea matutinaincapacitante.

FUENTE: http://bit.ly/1v849QN

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky