La Compañía figura a la cabeza del sector eólico mundial
· El Presidente de la Junta de Castilla-La Mancha, José María Barreda, y el Presidente de IBERDROLA, Ignacio Galán, inauguran el parque eólico de Maranchón (Guadalajara)
· Este complejo eólico, el mayor de Europa, está formado por siete parques, con 208 MW de potencia y una producción anual de medio millón de MWh, en los que la Compañía ha invertido 188 millones de euros
· La Empresa defiende el papel fundamental que ha de jugar el sector eléctrico en la reducción de emisiones de CO2 ante la aprobación del Plan Nacional de Asignación (PNA) para el periodo 2008-2012
IBERDROLA ha alcanzado los 4.000 megavatios (MW) de potencia instalada en energías renovables, lo que consolida a la Compañía a la cabeza del sector en España y en el mundo. De la cifra total, 304 MW eólicos se ubican fuera de España.
La consecución del megavatio 4.000 ha sido hecha pública hoy durante la inauguración por parte del Presidente de la Junta de Castilla-La Mancha, José María Barreda, y del Presidente de IBERDROLA, Ignacio Galán, del complejo eólico de Maranchón (Guadalajara), el mayor de Europa en cuanto a potencia instalada.
Durante su intervención, Galán ha destacado la apuesta estratégica de la Compañía por las energías renovables, que son un instrumento clave para lograr dos objetivos fundamentales, garantizar el suministro eléctrico y proteger el medio ambiente, al reducir la dependencia energética del país y ser respetuosas con el entorno natural.
El complejo eólico inaugurado está compuesto por siete parques con una potencia conjunta de 208 MW que han requerido una inversión de 188 millones de euros. En concreto, la Compañía ha puesto en funcionamiento en los municipios de Maranchón y Luzón los parques eólicos denominados Maranchón I, que cuenta con 18 MW de capacidad instalada y nueve aerogeneradores del modelo G87 de Gamesa; Maranchón IV, con 48 MW y 24 máquinas del mismo modelo, y Maranchón Sur, con 12 MW y seis aerogeneradores.
Asimismo, el parque de El Cabezuelo, de 30 MW de potencia, tiene 15 aerogeneradores del modelo G87 de Gamesa (2 MW de capacidad nominal), y a él se suman los parques de Clares (32 MW), con 16 aerogeneradores iguales a los anteriores; Escalón (30 MW y 15 aerogeneradores), y Luzón-Norte (38 MW y 19 aerogeneradores). Todos ellos evacuarán la energía eléctrica generada a través de las subestaciones Maranchón I y Maranchón IV.
La producción anual de este conjunto de instalaciones rondará el medio millón de MWh, lo que equivale al consumo anual de 590.000 habitantes. Además, cabe destacar las ventajas medioambientales de este proyecto eólico, gracias al cual se evitará la emisión de 430.000 toneladas anuales de CO2 y el consumo de 100.000 toneladas de petróleo, y cuyo efecto depurador equivaldrá al de 30 millones de árboles.
Prevé contar con 10.000 MW renovables en 2011
Con la puesta en marcha del complejo eólico de Maranchón, IBERDROLA refuerza aún más su parque de generación renovable, que está presente en 12 comunidades españolas y en cuatro países más: Grecia, Portugal, Francia y Brasil. Este tipo de energías constituyen uno de los pilares de crecimiento de la Empresa, cuya meta es alcanzar los 6.200 MW de potencia instalada en 2008 y los 10.000 MW en el año 2011.
La estrategia de la Compañía se ha centrado hasta ahora en desarrollar la energía eólica, dando un enfoque prioritario a España pero también iniciando la expansión internacional. En el periodo 2007-2011 se acentuará el desarrollo de esta tecnología, tanto en nuestro país como en el extranjero, y se apostará por otras como la solar. Para impulsar la expansión internacional, IBERDROLA cuenta con oficinas en Francia, Reino Unido, Italia, Alemania, Polonia, Estados Unidos, Grecia, Portugal, México y Brasil.
Recientemente, la Empresa ha cerrado dos importantes operaciones en Estados Unidos y China. Por un lado, ha entrado en el mercado eólico norteamericano con la firma del contrato de adquisición de Community Energy Inc (CEI), con sede en Wayne (estado de Pennsylvania), que cuenta con una cartera de proyectos de 2.000 MW. Por otro lado, ha firmado un acuerdo marco con el Ayuntamiento de Bayannaoer, situado en el norte del mencionado país asiático, para buscar emplazamientos donde instalar una potencia de al menos 1.000 MW eólicos, un objetivo supeditado a los resultados de los estudios de medición del viento y al marco regulatorio que se apruebe en China.
Respecto a otro tipo de energías renovables, IBERDROLA tiene en cartera un total de 13 proyectos de plantas de energía solar termoeléctrica en España, que suman 605 MW de potencia instalada. A esto se suma el compromiso de instalar la primera planta de biomasa forestal en España, ubicada en el municipio de Corduente (Guadalajara), así como la construcción de la planta de bioetanol de Barcial del Barco (Zamora) y el desarrollo de proyectos de energía de las olas.
En el campo de la cogeneración, incluida como las energías renovables en el Régimen Especial, IBERDROLA también se ha convertido en la mayor compañía de España por potencia, con 562 MW instalados.
Apuesta por el Protocolo de Kioto
Ignacio Galán también ha asegurado en el transcurso de su intervención que el interés de IBERDROLA por crecer en el área de las energías renovables y potenciar las tecnologías de generación de electricidad más limpias se enmarca en el compromiso de la Compañía con el medio ambiente y el desarrollo sostenible y está en línea con el cumplimiento del Protocolo de Kioto.
Precisamente, el Presidente de IBERDROLA ha vuelto a destacar el papel fundamental que ha de jugar el sector eléctrico en la reducción de emisiones de CO2 ante la próxima aprobación del Plan Nacional de Asignación (PNA) de derechos de emisión para el periodo 2008-2012.
En este sentido, ha señalado que los exigentes objetivos de reducción de emisiones que España ha de afrontar en los próximos años requieren que la asignación de derechos a las instalaciones del sector eléctrico tenga en cuenta la capacidad de reducción de emisiones del parque generador español, capacidad que otras industrias no poseen y que es posible gracias a las cuantiosas inversiones en centrales de generación limpia realizadas en los últimos años.
Así, Ignacio Galán ha expuesto que el nuevo Plan debe asignar derechos de emisión preferentemente a sectores industriales o de transformación y permitir que el coste de CO2 en el sector eléctrico sea asumido como un coste variable más en la producción eléctrica, para que se produzca así una reducción efectiva de las emisiones.
El Presidente de IBERDROLA ha resaltado que para la Empresa el PNA 2008-2012 que ha de aprobar el Gobierno en los próximos meses es una pieza esencial tanto para cumplir los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que tiene España como para garantizar el funcionamiento eficiente de los mercados eléctricos y de derechos de emisión.
FUENTE: IBERDROLA