Empresas y finanzas

Telefónica prueba 'mini antenas' para mejorar la calidad del 4G en el hogar

  • Se denominan femtoceldas y evitarán la saturación de la red móvil
  • Mejoran la cobertura del usuario pero también la de sus vecinos

Ahora va en serio. Muy en serio. Telefónica España está probando entre más de un centenar de clientes de fibra óptica un proyecto que prevé mejorar de forma extraordinaria la calidad de la cobertura de la telefonía móvil 4G en interiores.

Inicialmente, la teleco está experimentando sobre el terreno la nueva tecnología en residencias de un barrio madrileño próximo a la sede de la compañía. Se trata de la instalación de una femtocelda, un pequeño dispositivo cuyo nombre comercial será Equipo Movistar 4G+ y cuyas prestaciones son comparables a las que ofrece cualquier antena de telefonía móvil 4G. El equipo se instala fácilmente en el hogar y proporciona una velocidad de conexión a Internet superior a las que proporciona el WiFi doméstico tradicional.

Los vecinos también ganan

La mejora de la señal 4G no solo favorecerá a los usuarios del hogar que disponga de la oferta Equipo Movistar 4G, sino también a los vecinos de las viviendas aledañas que sean clientes de Telefónica.

De la misma forma, las redes celulares tradicionales reducirán el riesgo de saturación y colapsos en la cobertura en el exterior, ya que la demanda de ancho de banda que proceda de interiores se canalizará a través de la fibra óptica, por medio de las referidas femtoceldas, descargando de actividad las estaciones base. Según los expertos consultados, la iniciativa tiene toda la lógica y sentido para los operadores integrados de telefonía móvil y fija.

Diversos estudios coinciden en que más del 70 por ciento de la descarga de datos en dispositivos móviles se realiza en el hogar a través de las redes WiFi, y no por 3G o 4G. Lo que ahora falta por comprobar es si los usuarios cambiarán sus hábitos de descarga de contenidos voluminosos para decantarse por la red 4G frente a la fija inalámbrica del WiFi. Todo lo anterior dependerá en buena parte de que la existencia de tarifas planas ilimitadas en 4G, tal y como disfrutan los usuarios de WiFi, añaden los expertos.

Por todo lo anterior, el usuario que demande alta velocidad de conexión para su móvil, tableta o portátil podrá acceder a la red 4G con unos niveles de calidad inalcanzables a través de los despliegues de red móvil convencionales.

Según fuentes cercanas al operador, la velocidad 4G en el interior del hogar superará los 100 Mbps, algo imposible de lograr en condiciones habituales a través de las antenas 4G. El tránsito será aún mayor en aquellos dispositivos que incorporan la tecnología Download Booster o similares,. Esta herramienta permite la descarga simultánea por medio de WiFi y 4G.

En su proyecto piloto, el operador español pone a prueba las posibilidades de los despliegues mixtos, es decir, a través de las estaciones base convencionales y por medio de las femtoceldas.

Según han informado a este periódico fuentes próximas a Telefónica, el piloto comenzó a finales de febrero y concluirá el próximo septiembre. El pasado 10 de marzo, los usuarios de las pruebas del Equipo Movistar 4G+ recibieron un dispositivo 4G con doble tarjeta SIM, que durante estos días se ha convertido en el smartphone principal para todos los voluntarios. Durante los 20 días siguientes, el operador registró el uso de los datos realizado por los usuarios a través de una aplicación para después compararlo con el tráfico que en adelante se realizará a través de la femtocelda. "Durante los cuatro meses que durará el piloto, los participantes podrán realizar comentarios sobre su experiencia de usuario a través de una zona beta en una web", indican fuentes próximas a la prueba piloto de Movistar.

De esas valoraciones, el operador confía en "obtener importantes conclusiones con vistas a los futuros despliegues de 4G, los beneficios de la fibra óptica y sobre las necesidades de los clientes que realizan un uso intensivo de los datos, incluido el servicio Movistar TV", explican las mismas fuentes.

Entre los posibles obstáculos que deberán resolver los responsables de la iniciativa sobresale la posible aprensión de los usuarios ante la convivencia con una antena de telefonía móvil, en relación con los presuntos riesgos de emisiones que ello puede suponer. No obstante, el nivel de radiación de la femtocelda será similar al que propaga cualquier smartphone, según apuntan los expertos consultados.

Telefónica, Vodafone y Orange comenzaron a realizar pruebas con femtoceldas en 2005, inicialmente con equipos de Huawei, Alcatel y Motorola, sin llevar a feliz término sus proyectos debido a los elevados costes del equipamiento.

A la espera del dividendo digital

Los principales operadores de telefonía móvil, todos ellos con frecuencias de 800 Mhz, están impacientes por utilizar unos recursos que actualmente ocupan las televisiones digitales terrestres. Es el denominado 'dividendo digital', que en el mejor de los casos pasará de manos de las televisiones a las telecos a principios del próximo año. Se trata de un ancho de banda especialmente favorable para mejorar la calidad de la señal del móvil, con un mayor alcance de propagación, lo que ofrece generosos ahorros en el despliegue de las antenas. Mientras que eso llega, las 'femtoceldas' se perfilan como alternativa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky