Por Will Boggs
NUEVA YORK (Reuters Health) - Las mujeres que reciben lavacuna bivalente VPH16/18 del VPH registran menos infeccionesvulvares con el virus del papiloma humano (VPH), según el EnsayoClínico de Vacunas de Costa Rica.
"Sabemos que la vacuna bivalente Cervarix protege de lasinfecciones que causan las cepas 16/18 del VPH en el cuellouterino", dijo la doctora Krystle A. Lang Kuhs, del InstitutoNacional del Cáncer, Bethesda, Maryland.
"Los estudios más recientes indican que esa protección deextendía a otras zonas anatómicas donde el VPH provoca cáncer,como el ano y la cavidad oral. En estudio, observamos que esaprotección también alcanza la vulva, lo que, a la vez, reduciríala incidencia del cáncer vulvar en poblaciones inmunizadas. Elcáncer vulvar es extremadamente raro, pero el 40 por ciento delos casos son por una infección por VPH16/18", agregó Kuhs.
Su equipo afirma que la efectividad de la vacuna contra esasinfecciones en la vulva se desconocía hasta ahora.
Durante el último año del estudio, los autores reunieronmuestras de la vulva de 508 mujeres vacunadas contra el VPH y de536 mujeres sin inmunizar (grupo control).
En The Journal of Infectious Diseases, el equipo publica quela efectividad de la vacuna en la vulva alcanzó el 54,1 porciento, mientras que el valor para el cuello uterino es del 45,8por ciento.
La prevalencia del VPH en las muestras vulvares del grupocontrol fue del 29,5 por ciento (16,8 por ciento para los tiposvirales carcinogénicos y 17,2 por ciento para los tipos nocarcinogénicos). Los tipos carcinogénicos más comunes fueron elVPH52 (3,4 por ciento), VPH56 (3,4 por ciento) y VPH16 (3 porciento).
La prevalencia del VPH en el cuello uterino (34,1 porciento) fue similar a la de la vulva (22,2 por ciento para lostipos carcinogénicos y 17,7 por ciento para los tipos nocarcinogénicos).
El riesgo de infección vulvar por VPH en el grupo controlestuvo significativamente asociado con la mayor edad, el estadocivil y las parejas múltiples. Los factores de riesgo eran losmismos para la infección del cuello uterino.
En los cuatro años de seguimiento, las mujeres inmunizadascon la vacuna bivalente eran más propensas a desarrollar unainfección por VPH16/18 que las mujeres sin vacunar y la"protección era similar al nivel de protección observada para lainfección por VPH16/18 en el cuello uterino", indicó Kuhs.
Agregó que "la vacuna es más efectiva si se utiliza antes deque comience la exposición al virus. Por lo tanto, los médicosdeberían seguir promoviendo la vacunación contra el VPH en losvarones y las mujeres antes del inicio de las relacionessexuales, en especial entre los 11 y 12 años".
La doctora Julia Brotherton, directora médica del ProgramaNacional de Vacunación contra el VPH en Melburne Oriental,Victoria, Australia, coincidió.
"Las vacunas contra el VPH proporcionan una protecciónefectiva contra los dos tipos del VPH que más cánceres genitalesproducen. Vacunar a las hijas o los hijos en la adolescenciatemprana es la mejor forma de protegerlos contra estos virus queprovocan cáncer", dijo.
El doctor Xavier Bosch, del Instituto Catalán de Oncología,Barcelona, España, dijo por e-mail que los resultados tambiénson alentadores para la inmunización masculina porque "se estáregistrando un aumento significativo de las tasas de incidenciadel cáncer orofaríngeo" en los hombres.
La doctora Colleen K. Stockdale, de University of Texas, SanAntonio, Texas, indicó por e-mail que "no todos los tipos dealto riesgo del VPH se puede prevenir" y, por lo tanto, "esnecesario realizar la pesquisa del cáncer de cuello uterino y laevaluación periódica para descartar lesiones".FUENTE: http://bit.ly/1p7DCAT
Relacionados
- Vacuna contra el dengue de Sanofi es prometedora, pero persisten dudas
- La vacuna contra el dengue de Sanofi promete, pero persisten dudas
- Carbures se vacuna contra el 'efecto Gowex' con un contrato de 71 millones en China
- Díaz defiende que los políticos cultiven la transparencia como "mejor vacuna" contra la corrupción