Por David Douglas
NUEVA YORK (Reuters Health) - Un nuevo estudio en Holandademostró que la miel de uso tópico mata bacterias resistentes alos antibióticos cultivadas en un tubo de ensayo, además deeliminar colonias de éstas en la piel de personas sanas.
El coautor del estudio doctor Sebastian A. J. Zaat dijo aReuters Health: "La miel de uso tópico podría utilizarse paraprevenir o tratar infecciones cutáneas, quemaduras y lesionesen la piel por el uso de catéteres y otros dispositivos médicosque atraviesan la piel".
Se están desarrollando muy pocos antibióticos, mientras quela resistencia de las bacterias aumenta, afirma el equipodirigido por Zaat y el doctor Paulus H. S. Kwakman, de AcademicMedical Center, en Amsterdam, en la revista Clinical InfectiousDiseases.
La miel, afirman los autores, se ha utilizado desde tiemposremotos para tratar heridas infectadas. Además, no existeninformes sobre la resistencia a la miel. Pero la granmodificación de las cualidades antibacterianas de distintasmieles disminuyó la aceptación médica.
Para investigarlo, el equipo analizó la actividadantibacteriana de la miel de uso tópico Revamil (Bfactory), quese produce en invernaderos bajo condiciones estandarizadas.
Los autores hallaron que cultivos de varias bacteriascomunes susceptibles y resistentes a los antibióticos, incluidoel Staphylococcus aureus y la E. coli, morían dentro de las 24horas después de su incubación con la miel.
Observaron también que la miel reduce la capacidad de esosmicrobios de "colonizar" la piel en voluntarios sanos.
Tras aplicar miel durante 48 horas en parches con bacteriassobre la piel del brazo, la extensión de la colonizacióndisminuyó cien veces.
El 81 por ciento de los parches de piel tratados con mieldio un resultado de cultivo negativo, a diferencia del 21 porciento de los parches "control".
Luego de estos buenos resultados, dijo Zaat, "estamosinvestigando si podemos usar miel para prevenir la sepsis enpacientes en cuidados intensivos. La causa de esa infecciónpotencialmente fatal suele ser bacterias cutáneas, que sepodrían eliminar con miel".FUENTE: Clinical Infectious Diseases, 1 de junio del 2008.