Empresas y finanzas

El 'boom' de las compras hoteleras

Las compañías españolas protagonizaron el 9% de las principales fusiones y adquisiciones realizadas por las cadenas turísticas en todo el mundo.

Las hoteleras españolas se posiciona como un sector con gran potencial, donde varios grupos, como Riu Hotels o Meliá, destacan internacionalmente. De hecho, España se sitúa como la tercera potencia turística de todo el mundo y como la segunda hotelera europea tras Italia, con un 16 por ciento del mercado total, según indica el informe sobre la situación del sector hotelero en España elaborado por GBS Finanzas. Aún así, la fuerte competencia de otros destinos o la caída de los turistas internos durante la crisis ha provocado que el número de fusiones y adquisiciones se incremente dentro del sector, de hecho el 9 por ciento del total fue protagoniza por las compañías españolas con el consiguiente déficit de los hoteles de nueva planta. Además, en detrimento de las nuevas construcciones, varias de las grandes cadenas, como es el caso de Grupo Barceló, están apostando por la venta de sus hoteles conservando en algunos casos la explotación del mismo, pero no la propiedad.

La crisis económica ha afectado notablemente a las ventas del sector, aunque durante 2013, y principalmente a partir del tercer trimestre del año, la ocupación hotelera en los destinos de sol y playa tuvo un gran alza gracias a la demanda internacional, mientras que la actividad turística urbana se mantuvo bajo mínimos por la falta de ferias y congresos en la capital española durante el año pasado. Todo ello ha provocado que desde el año 2007 haya habido un gran número de operaciones corporativas, destacando la venta de inmuebles o las fusiones y adquisiciones entre varios grupos hoteleros.

Principales operaciones

El sector hotelero en España durante 2013 destacó por la entrada de varios grupos de inversión extranjeros, así como por la venta de activos de varias cadenas.

NH Hoteles ha sufrido un cambio en su accionario durante los últimos tres años, ya que el grupo chino HNA adquirió el 20 por ciento del capital social de la cadena a través de una ampliación de capital por valor de 431,6 millones de euros. Asimismo, en noviembre de 2013 la sociedad Pontagadea Inversiones, perteneciente al dueño de Indesit, Amancio Ortega, vendió al grupo chino el 4 por ciento del capital que tenía en NH valorado en 51 millones. Tras el acuerdo, HNA se ha consolidado como accionista de referencia de la cadena hotelera, dado que ha elevado su participación al 24,05 por ciento. Por si no fuera suficiente, el grupo asiático baraja la posibilidad de elevar su capital social en NH al 29,05 por ciento, puesto que se encuentra en negociaciones con la italiana Intesa para comprar parte de su participación en el grupo español. Sin embargo, este no ha sido el único cambio en el accionariado de NH. De hecho, a principios de este año, Bankia vendía su participación del 12,6 por ciento en la compañía a través de colocación acelerada por un importe de 191,84 millones.

Meliá también ha sufrido cambios en su accionariado durante 2013, ya que la filial del Sabadell, Inversiones Cotizadas del Mediterráneo, se deshizo de su participación del 6 por ciento en la cadena española por un importe de 61 millones. Asimismo, Meliá también ha cerrado la venta de la sociedad Bear SA perteneciente al hotel Meliá México Reforma por 43,8 millones y unas plusvalías de 9,8 millones en su beneficio operativo.

Grupo Barceló se ha visto afectado durante los últimos años por una gran disminución de sus ventas. De hecho, en 2013 cayeron hasta las 638 como consecuencia de que en el año anterior dejó de operar 21 hoteles en Reino Unido. Por otro lado, la hotelera mallorquina decidió separar su camino de Playa Hotels & Resorts, el fondo vacacional caribeño del grupo, tras la entrada de Hyatt en su accionariado, donde dispone del 20 por ciento del capital. Además, de estos casos, cabe destacar el fracaso del intento de venta de los cuatro hoteles de Foxa en Madrid y Valladolid, por lo que la compañía no ha podido hacer frente al acuerdo de refinanciación de la deuda que tenía suscrita con 13 bancos, así como el acuerdo entre Paradores y cinco entidades financieras españolas (Sabadell, BBVA, IberCaja, Unicaja y La Caixa) para la refinanciación de 75 millones de la deuda del grupo.

Segmento urbano

El segmento urbano de las hoteleras españolas ha sido el más afectado durante la crisis, ya que los altos costes fijos y la reducción de la afluencia de turistas han obligado a algunas cadenas a presentar expedientes de regulación de empleo y a cerrar varios establecimientos. Además, existe demasiada oferta en las principales ciudades españolas -Madrid o Barcelona-, lo que está repercutiendo considerablemente en los precios.

Pese a ello, España se sitúa como uno de los países europeos más atractivos para invertir, por ello, algunas cadenas hoteleras extranjeras con presencia en nuestro país estudian su expansión en las dos principales ciudades españolas -Madrid y Barcelona-, como es el caso de Hyatt, que gestionará el futuro hotel de lujo que acogerá la emblemática Torre Agbar de la Ciudad Condal. Asimismo, la cadena de hoteles de lujo Four Seasons quiere hacerse un hueco en Barcelona y en Madrid, donde inaugurará en 2017 el hotel que está construyendo en el complejo Canalejas de la capital.

Sin embargo, las hoteleras españolas apuestan más por los activos en el extranjero, ya que muchas de ellas consiguieron salvar sus cuentas de 2013 gracias a ellos. De hecho, Barceló aspira a crecer en el segmento urbano de Centroamérica, principalmente en Panamá, mientras que Meliá apuesta por la expansión en Asia, donde en 2016 espera tener cerca de 30 activos. Por su parte, otras cadenas de nuestro país están esperando la inauguración de algunos de sus proyectos más emblemáticos, como es el caso de Palladium que está inmersa en el proyecto de construcción del primer Hard Rock Hotel de Europa que estará ubicado en Ibiza. Cabe decir que estos datos no sólo indican que las hoteleras españolas se están centrando en la internacionalización de sus negocios, sino que apuestan por algunos destinos emergentes como Asia o Latinoamérica donde podrían incrementar sus beneficios en un futuro.

Futuros retos

Las hoteleras españolas se enfrentan a varios retos durante los próximos años, aunque sin duda, uno de los más importantes es la internacionalización y la reducción de la deuda. En este sentido, a lo largo de 2014 y durante los siguientes años, el sector se va a caracterizar por un aumento de las operaciones de compra-venta, como ya ha sucedido durante 2013, debido al retorno de la confianza de los inversores en España, gracias a la estabilidad obtenida por las optimistas previsiones económicas. Además, los inversores internacionales, entre los que sobresalen los rusos y los chinos, han mostrado un gran interés en la adquisición de hoteles en Madrid y Barcelona, así como en activos inmobiliarios susceptibles de convertirse al uso hotelero, como fue el caso de la compra del Edificio España por parte del empresario chino Wang Jianlin, el cual será destino a la construcción de un hotel y de un centro comercial. En concreto, en los últimos meses se está hablando de algunas operaciones de compra que en la actualidad se encuentran aún en el aire, pero que en el caso de que se lleven a cabo cambiarían notablemente el panorama del sector. Accor ha hecho pública su intención de hacerse con NH, y por ello, está manteniendo contactos con Hesperia, uno de los accionistas mayoritarios del grupo, y con el Banco Santander, la principal deudora de la hotelera, para a través de éstas poder entrar en su accionariado. Por su parte, Occidental Hoteles, controlada por BBVA y Amancio Ortega, está en venta desde hace varios meses, y ya cuenta con seis interesados, entre los que se encuentran las también hoteleras Barceló y Marriott, las cuales en el caso de adueñarse de la cadena conseguirían fortalecer su presencia en el Caribe. Aún así, habrá que esperar hasta principios de otoño de este añopara el cierre de la operación. Asimismo, existe la posibilidad de que Husa Hoteles esté barajando la venta del hotel Husa Princesa Madrid, el cual compró a Metrovacesa en 2010 por 120 millones de euros.

Otro de los retos importantes a los que se enfrentan las diferentes cadenas españolas es la obsolescencia de sus instalaciones y la reducción de la demanda turística que está registrando España en los últimos años. Por ello, se prevé que apuesten por la renovación de sus productos, así como por la rehabilitación de sus activos, puestos que nuestro país no puede competir como destino por precio frente a otros más baratos. En este sentido, se espera que su próximo gran objetivo a largo plazo sea reducir el número de ocupaciones, principalmente en los destinos de sol y playa, para obtener una clientela fija más reducida pero de mayor poder adquisitivo. Además, se prevé que a lo largo de este año, España vuelva a recuperar sus tres principales mercados emisores -Alemania, Francia y Reino Unido- aprovechando la inestabilidad política y social de Túnez y Egipto, dos de los competidores del turismo español.

Pero, sin duda, la bajada de los precios por habitación es una de las mayores preocupación de las hoteleras en estos momentos, y quizás, el aspecto más difícil de solucionar, pese a que se espera que en los próximos años se incrementen en ciudades como Madrid o Barcelona, a corto plazo será comprlicado que los hoteles urbanos de las ciudades más pequeñas incrementen sus precios porque la mayor parte de la clientela de este tipo de establecimientos es nacional.

Principales operaciones de compra-venta del sector en España

NH Hoteles
La cadena de hoteles madrileña ha sufrido un gran cambio en su accionariado durante los últimos años, ya que el grupo chino HNA se ha hecho con el 24,05 por ciento del mismo. Asimismo, Bankia vendió su participación del 12,6 por ciento en el grupo a través de una colocación acelerada por 191,84 millones de euros. Por su parte, Ibercaja colocó el 3,08 por ciento del capital de NH, donde tenía el 4,03 por ciento.

Meliá

La cadena hotelera Meliá Hotels International ha firmado un acuerdo para la venta de la sociedad Bear, propiedad del hotel Meliá México Reforma, por 43,8 millones de euros, con el objetivo de mantener un impacto en el flujo de efectivo de la compañía que destinará a la reducción de su deuda. Además, el Banco Sabadell, se deshizo a través de colocación acelerada del capital que tenía en Meliá del 6 por ciento.

Grupo Barceló

Barceló vendió en 2013 al fondo AR Capital su participación mayoritaria en la gestora de hoteles estadounidense Cresteline, sin que el valor de la operación haya transcendido, aunque en su día la hotelera mallorquina pagó cerca de 500 millones de euros por su entrada en la gestora. Asimismo, el grupo se separó del fondo caribeño de propiedades vacacionales Playa Hotels & Resorts tras la entrada de Hyatt en su capital social.

Roc Hotels

El grupo hotelero familiar mallorquín, Roc Hotels, ha comprado Hoteles C incorporando así tres hoteles en Cuba, dos de ellos en Varadero y otro en La Habana. De este modo, Roc Hotels ha pasado de gestionar 14 hoteles distribuidos en tres destinos (Mallorca, Menorca y Torremolinos) a 18 hoteles en cinco destinos. Asimismo, ha añadido la gestión de hotel Golf Trinidad en Torremolinos. Además, para 2015 espera contar con 20 hoteles en total.

Aldiana

Jürguen Marbach's MIC-Marbach Beteiligungs compró el 100 por ciento del operador hotelero Aldiana, propietario de varios resorts vacacionales, al grupo canario Santana Cazorla, sin que se haya desvelado el importe de la operación. De hecho, la empresa adquirió el 26 por ciento del operador alemán al grupo canario, firmando una opción de compra del resto del porcentaje que no poseía en la compañía, el cual se hizo efectivo el pasado año.

Vita Hoteliers

Las cadenas hoteleras Marvel Hotels y Citymar Hotels han creado Vita Hoteliers, una nueva empresa que explotará y comercializará los 18 hoteles, repartidos entre España y Andorra, que tienen ambas compañías. Aún así, el capital continúa en manos de cada uno de los propietarios, pese a que hayan creado una empresa conjunta para integrar la gestión de los departamentos de explotación, comercialización y administración.

Room Mate Hotels

El porcentaje de Room Mate Hotes que controlaba el Frob fue adquirido en 2013 por la difunta Rosalía Mera, la cual también compró un 9,5 por ciento adicional de la hotelera. De modo que Sandra Ortega, la hija de Mera, se ha hecho con el 30,5 por ciento de la hotelera, convirtiéndose así en la segunda accionista mayoritaria de la compañía, por detrás de su presidente, Kike Sarasola, que controla el 43,9 por ciento.

High Tech Hotels & Resorts

Las entidades de capital riesgo N+1 y Mercapital vendieron en noviembre del año pasado el 52 por ciento de su participación en Hight Tech Hoteles Tecnológicos 2010, una sociedad del grupo High Tech Hotels & Resorts a los fundadores de la cadena, Inversores El Piles y General Oilex Company por 642.000 euros. Asimismo, la compañía contempla una reducción de capital por valor de 9,2 millones reduciendo así su capital social a 60.000 euros.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky