Las economías emergentes utilizan el riesgo para incrementar la ventaja competitiva

Las economías emergentes han superado a los mercados desarrollados cuando se trata de capitalizar los beneficios de la gestión del riesgo, según revela un nuevo estudio elaborado por BT Global Services.

Las empresas en Brasil, China, India y Sudáfrica tienden más que las economías desarrolladas a ver la gestión del riesgo como un medio para incrementar su ventaja competitiva (81 por ciento frente a un 44 por ciento) y para promover la innovación y la creatividad (73 por ciento comparado con un 43 por ciento). Además, son más propensas a invertir de forma significativa en estrategias de gestión del riesgo y sistemas que sus homólogas en Estados Unidos y Europa (54 por ciento frente a 36 por ciento).

Esto ha sido posible gracias a que son más proclives a tener un responsable de seguridad corporativo (corporate security officer, CSO sus siglas en inglés) o un responsable de riesgo corporativo (corporate risk officer, CRO sus siglas en inglés) en sus consejos de dirección, y a considerarlo como una inversión de valor; y a que son dos veces más propensas a disponer de una estrategia de gestión del riesgo para amenazas globales. Los resultados sugieren que los países en desarrollo, de forma contraria a lo que se piensa, parecen ser los primeros en establecer iniciativas de colaboración internacional.

BT ha encargado el estudio a DataMonitor, que ha entrevistado a 2.000 ejecutivos de perfil senior en Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, España, Suecia, Brasil, China, India y Sudáfrica. La amplia mayoría (89 por ciento) de las empresas en los países en desarrollo ven la colaboración internacional, tanto intra- como entre compañías, como algo vital para el éxito de sus negocios en el futuro. Sin embargo, una gran proporción (68 por ciento) cree que las organizaciones de los mercados desarrollados siguen siendo escépticas a propósito de las garantías que ofrecen sus políticas de gestión del riesgo, sobre todo, cuando este riesgo se refiere a las TIC, lo que presagia problemas para el éxito de la colaboración.

François Barrault, CEO de BT Global Services, afirma: "Los mercados desarrollados son conscientes de los riesgos asociados a los países que tiene un fuerte crecimiento económico. Nuestra evidencia sugiere que los países en desarrollo, totalmente comprometidos con la colaboración internacional, están creando estrategias de gestión del riesgo que van más allá de los estándares occidentales, con lo que demuestran la confianza necesaria para apoyar la innovación y la creatividad de sus partners".

Las estrategias de gestión del riesgo del 72 por ciento de las empresas de China, India y Sudáfrica tienen en cuenta el impacto de los principales problemas y acontecimientos mundiales, frente a sólo el 48 de las empresas en Estados Unidos y Europa. El problema de la energía y del agua es valorado como el mayor riesgo en todo el mundo en los próximos 12 meses, seguido por el comienzo de una desaceleración económica desencadenada por una recesión en Estados Unidos. Los negocios en los mercados maduros están menos nerviosos por los riesgos futuros, aunque un 36 por ciento todavía cree que sus empresas sufriran el impacto de la desaceleración en mayor o menor medida

Barrault explica: "Las empresas en los mercados desarrollados parecen bastante optimistas sobre el impacto potencial de riesgos globales como las epidemias, el terrorismo o el agua aunque, irónicamente, parecen estar menos preparadas para tales situaciones que sus homólogos en los mercados emergentes. Es esencial que las organizaciones internacionales garanticen que sus planes de gestión del riesgo cubran todas las eventualidades. Y deberían verlo, al igual que en los mercados emergentes, como una oportunidad para estimular el crecimiento y liberar la innovación más que como una tarea o un gasto innecesario".

El informe completo "Threatening Skies: Risk in the Global Economy", se puede descargar de www.bt.com.

Nota a los editores:

  • El 65 por ciento de las empresas en los mercados desarrollados disponen de un responsable de seguridad, responsable de riesgo corporativo o similar. El 71 por ciento de las empresas en los mercados desarrollados no.
  • El 81 por ciento de las empresas en los mercados en desarrollo tiene en sus consejos de dirección un CSO o CRO, frente a sólo el 59 por ciento de las compañías en los mercados desarrollados.
  • El 60 por ciento de los encuestados de las economías en desarrollo creen que el trabajo transfronterizo o entre países representa una amenaza a la seguridad de sus datos y, en consecuencia, de sus negocios cuando se dirigen desde el hogar. Sólo el 41 por ciento de los encuestados de Estados Unidos y Europa piensa lo mismo.
  • La mayoría de las empresas (57 por ciento) en los mercados en desarrollo admiten que la amenaza de ciber-espionaje internacional, hackers o fraudes a través de la Web es más probable que provenga de una fuente situada en una economía en desarrollo.
  • El 61 por ciento de las empresas en economías en desarrollo creen que las amenazas internas son similares a las que vienen de fuera de la organización.
  • Las empresas de economías en desarrollo son más proclives que sus homólogos en Estados Unidos y Europa a pensar que la próxima generación de trabajadores, que han crecido utilizando servicios sofisticados de TIC y on-line, tiene una actitud hacia la seguridad que podría ser una amenaza para la red corporativa (66 por ciento comparado con el 39 por ciento).

Sobre el informe

BT encargó la elaboración del estudio a Datamonitor, que entrevistó a 2.000 directivos de perfil senior en compañías de un amplio abanico de sectores, con ingresos que van desde los 10 millones de dólares a los más de 1.000 millones de dólares en Estados Unidos, Francia, Reino Unido, España, Suecia, Brasil, China, India y Sudáfrica. 200 personas de cada país participaron en el estudio. En esta nota de prensa, bajo la denominación "en desarrollo" o "emergentes" se incluyen los siguientes países: Brasil, China, India y Sudáfrica. El término "desarrollado" comprende Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, España y Suecia.

Sobre BT

BT es uno de los proveedores líderes de servicios y soluciones de telecomunicaciones, y opera en 170 países. Entre sus principales actividades destacan servicios de TI en red, servicios de telecomunicaciones locales, nacionales e internacionales para ser usados por nuestros clientes en casa. En el trabajo o en movimiento; productos y servicios de banda ancha e Internet y productos y servicios convergentes móviles y fijos.. BT consta principalmente de cuatro líneas de negocio: BT Global Services, Openreach, BT Retail y BT Wholesale.

Durante el ejercicio social finalizado el 31 de marzo de 2008, la facturación de BT Group plc fue de 20.704 millones de libras con un beneficio antes de impuestos y partidas específicas de 2.506 millones de libras.

British Telecommunications plc. (BT) es una empresa filial perteneciente en su totalidad a BT Group e incluye prácticamente todos los negocios y activos de BT Group. BT Group plc. cotiza en las bolsas de Londres y Nueva York. Para más información, visite www.bt.com/aboutbt

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky