Empresas y finanzas

Catéteres endovasculares de enfriamiento pueden causar complicaciones durante un paro cardíaco

Por Lorraine y L. y Janeczko

NUEVA YORK (Reuters Health) - El uso de catéteres deenfriamiento por vía femoral en pacientes que tuvieron un parocardíaco extrahospitalario (PCEH) elevaría el riesgo detrombosis y otras complicaciones graves, como la emboliapulmonar, según sugiere un nuevo estudio.

Los catéteres endovasculares se utilizan para inducir lahipotermia terapéutica (HT) y están asociados con una alta tasade trombosis. Esto, según publican los autores en Resuscitation,se puede controlar con una infusión de heparina sin fraccionar(HSF) ajustada por dosis.

"El manejo de la temperatura corporal después de un PCEHmejora los resultados neurológicos. Existen distintas técnicasde enfriamiento, pero los catéteres endovasculares aceleran elenfriamiento y permiten controlar la temperatura con másprecisión. Aun así, el alto riesgo de trombosis exige prestarleatención a los otros métodos", dijo por e-mail el autorprincipal, doctor Ronnen Maze, jefe de residentes en cardiologíade adultos del Instituto del Corazón de la Universidad deOttawa, Ontario, Canadá.

Además, comentó que "el riesgo de trombosis con elcateterismo endovascular nunca se publicó y, por lo tanto,tampoco el uso de la heparina para mitigarlo. Pensamos que elfármaco reduce el riesgo de trombosis por cateterismo, pero senecesitan ensayos clínicos prospectivos para investigarlo".

El equipo de Maze realizó un estudio de cohorteretrospectivo sobre un grupo de pacientes con un PCEH atendidosde manera consecutiva y derivados para recibir tratamiento conHT en un período de 15 meses.

En 61 de 80 pacientes en coma (escala de Glasgow <8) seutilizó la HT con enfriamiento endovascular y se completó elprotocolo: 20 recibieron HSF ajustada por dosis y 41 recibieronheparina profiláctica subcutánea.

El equipo organizó a los pacientes en grupos de acuerdo conel uso o no de la dosis completa de HSF con el catéterendovascular posicionado. Se realizaron estudios por imágenes adiscreción de los médicos tratantes. El seguimiento se realizódurante la internación, pero no después del alta clínica.

Ambos grupos eran similares, con una edad promedio de 55años. Los pacientes con infarto de pared anterior eran máspropensos a recibir HSF por vía intravenosa. En todos los casos,la HT se realizó con un dispositivo endovascular de enfriamiento(Quattro ZOLL, de ZOLL Medical Corporation) por la vena cavainferior a través de la arteria femoral.

El procedimiento incluyó tres fases de 24 horas cada una:enfriamiento, recuperación térmica y normalización de latemperatura corporal.

Los pacientes recibieron una terapia anticoagulante con HSFajustada por dosis por vía intravenosa (bolo de inicial seguidode una infusión de heparina) o una terapia profiláctica de latromboembolia venosa con heparina subcutánea.

Para los autores, la trombosis por cateterismo incluía laaparición de un coágulo en la vena cava inferior, una trombosisvenosa profunda o la embolia pulmonar durante la internación. Alrevisar la incidencia de esa complicación con el uso de la HSFajustada por dosis versus el tratamiento profilácticosubcutáneo, hallaron signos de trombosis por cateterismo en 9 de61 pacientes (14,7 por ciento), todos en el grupo tratado con laprofilaxis únicamente (0,0 versus 22 por ciento; p=0,02).

"Sabemos que el cateterismo por vía femoral aumenta elriesgo de trombosis más que el cateterismo venoso profundo porla vena subclavia o yugular interna, pero no esperábamosencontrar una incidencia tan alta en la hipotermia terapéutica.Los pacientes en los que se utiliza esa técnica suelen tener unacoagulopatía y alto riesgo de sangrado, por lo tanto, sorprendeesta alta incidencia de formación de coágulos", dijo Maze.

FUENTE: http://bit.ly/WfHKp4

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky