"He causado un daño irreparable..." Gowex se ha unido a una larga lista de compañías españolas suspendidas, muchas de ellas vinculadas a procesos concursales. Los accionistas de estas empresas ven cómo de un día para otro sus acciones quedan congeladas. No pueden comprar ni vender en mercado tras la suspensión del supervisor, en este caso el propio Mercado Alternativo Bursátil (MAB). Pero existen otras opciones y pasos que puede seguir ahora un inversor. Ahora bien, el accionista dispone de pocas alternativas. Jenaro García podría responder con su propio patrimonio por el caso Gowex.
¿Cuánto puede permanecer suspendida la cotización del valor?
No hay un límite establecido. Las suspensiones pueden durar horas, días, meses... ¡o años! En las ocasiones en las que existen procedimientos concursales, como sucede aquí, es precisamente cuando se alarga en el tiempo la suspensión. La empresa española que más tiempo lleva sin cotizar es la inmobiliaria Martinsa-Fadesa, cuyos títulos se paralizaron en julio de 2008, un día antes de que la compañía solicitase el mayor concurso de acreedores visto en España hasta la fecha.
¿Se pueden vender ahora los títulos de Gowex? ¿A qué precio?
Sí. "La suspensión no quiere decir que no se puedan comprar y vender las acciones, pero no habrá la liquidez que aporta el mercado", señala Fernando Zunzunegui, abogado y profesor de Derecho de la Universidad Carlos III. La única vía posible para el inversor es un acuerdo de compra-venta con un tercero. "Puede ser que encuentren a alguien que quiera comprarlo, aunque ha de ser al precio que ofrezca el comprador", indica Zunzunegui. Mientras se mantenga suspendida, no hay precio de mercado, por lo que éste deberá ser pactado entre las partes.
¿Es posible compensar las pérdidas fiscalmente?
Una de las opciones es vender los títulos asumiendo pérdidas para compensarlas fiscalmente con otras plusvalías. "Para registrar las pérdidas es necesario transmitir onerosamente. Puede hacerse a través de la entidad depositaria o simplemente buscando un tercero que quiere comprarlas (recomendamos documento público en caso de acuerdo entre los dos particulares)", explica Victoria Rubio, responsable del servicio fiscal Citigold de Citibank España. El contribuyente puede emplear las pérdidas para compensar ganancias patrimoniales de los cuatro años siguientes.
¿Puedo reclamar si mi bróker me sigue cobrando comisiones por mantener estos títulos?
Un inversor siempre tiene que pagar comisiones de custodia en la entidad en la que tiene depositadas sus acciones. No importa que los títulos estén suspendidos, ya que en la bolsa española los valores deben tener un registro contable y hay que pagar por su administración. Ahora bien, el inversor debe hablar con su entidad para ver si hay supuestos en los que dejen de pagarse, puesto que suelen existir salvedades si se realiza un determinado número de operaciones al mes.
¿Qué vías judiciales existen?
Más allá de intentar desprenderse de los títulos, los accionistas pueden acudir a la vía judicial de diferentes maneras. "Pueden reclamar a través de una querella criminal por procedimimento penal y también poner una demanda civil contra los administradores, contra el auditor [M&A Auditores] y contra el asesor registrado [Ernst & Young]", indica Zunzunegui, que explica que en el último caso también sería un daño indemnizable aunque sea por un tema extracontractual. Otra posible alternativa, más secundaria, sería la de "reclamar a la CNMV y, como en este caso la responsabilidad se ha dado al MAB, también al supervisor", añade el experto.
¿Y si la compañía acaba liquidándose?
En los procesos de liquidación, los accionistas están en última posición en el orden de cobro, es decir, que son los últimos en cobrar por detrás de cualquier acreedor de la empresa (por ejemplo, el ICO o el Banco Europeo de Inversiones), de los trabajadores de la compañía o de los bonistas.