Los avances tecnológicos hacen que empresas como BetyByte revolucionen el mundo de la publicidad y la comunicación. Su presidente es Ángel Ybañez, de 47 años, licenciado en Económicas, Empresariales y Derecho, además de máster por el IESE.
Ha ocupado cargos de responsabilidad en marketing en Sony, Bankinter, American Express y Philips, entre otras. Hoy lidera un sector en el que las grandes empresas tradicionales de comunicación están intentando entrar.
P ¿Qué es BetyByte?
R La compañía líder en España tanto en la creación de planes de fidelización y captación de clientes como en el desarrollo de comunidades virtuales y juegos online para muchos usuarios de carácter social.
P ¿Qué servicios ofrece?
R Hasta hace poco, las marcas hablaban a sus consumidores desde un púlpito. Utilizaban la televisión para adoctrinar con su publicidad. Ahora BetyByte construye herramientas para hacer el marketing de nuestro siglo, para que marcas y consumidores hablen de igual a igual, para que el mensaje sea captado de una forma más creible.
P ¿Sus clientes principales?
R Han pasado ya siete años desde que Coca-Cola nos confiara el desarrollo tanto de sus planes de captación y fidelización de clientes como el de su comunidad virtual y los juegos online. Las principales compañías de nuestro país han confiado en BetyByte. Si hiciéramos un top con las veinte empresas que más invierten en España, el 40 por ciento utiliza nuestros productos y servicios.
P Los anuncios en televisión pierden efectividad. ¿De qué forma sus productos son una alternativa?
R Es la propia televisión la que se está desangrando y perdiendo audiencia a favor de otros soportes más interactivos, principalmente Internet y los teléfonos móviles. Y es el contexto ideal para que nuestras creaciones lideren las nuevas formas de comunicación.
P ¿Cómo ayudan a la eliminación del intermediario que ofrece Internet?
R De muchas maneras. Una de las grandes ventajas que una marca puede obtener si articula sus acciones promocionales en torno a una comunidad virtual es que puede, por fin, generar un canal directo con los consumidores. Sin intermediarios, sin filtros. El consumidor interactuando con la marca. Hemos creado nuestros productos para que provoquen este tipo de reacciones, para que convivan dos mundos que antes estaban demasiado alejados.
P ¿Hay interés en los mercados de capitales por este tipo de negocios?
R Muchísimo. Esto ha dejado de ser un juego. Nuestro negocio mueve a millones de personas, minutos de estancia media por cada usuario, movilizamos millones de pruebas de compra. Ahora todo el mundo habla de la integración entre móvil, Internet y televisión, los campos donde operamos. Si analizamos la franja de edad que más interesa a las marcas, la que va desde los 18 a los 35 años, nos daremos cuenta de que un 33% pasa su tiempo en Internet, un 35% en la televisión, y el resto en otros soportes. Es un contrasentido que el 70 por ciento de las inversiones de esas compañías se sigan dirigiendo solamente hacia la televisión. El mercado ya no se corresponde con esas inversiones.