Empresas y finanzas

El Gobierno aprueba el nuevo marco regulatorio de aeroportuario y medidas portuarias

  • Establece un plan quinquenal para "evitar despilfarros" en los aeropuertos
  • Mejora la competitividad de los puertos para incentivar inversión privada
La Ministra de Fomento, Ana Pastor. Imagen: Efe.

El Gobierno ha aprobado el nuevo marco regulatorio aeroportuario, recogido en el denominado Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA), de cara a dar entrada al capital privado hasta un 49% en Aena Aeropuertos, un marco que garantizará "el funcionamiento en red" de los aeropuertos y establece la congelación de las tasas aeroportuarias hasta el año 2025.

En la rueda posterior al Consejo de Ministros, la ministra de Fomento, Ana Pastor, señaló que con este "instrumento de regulación y supervisión", se establecerá un plan quinquenal que aprobará el Gobierno y establecerá las tarifas, los estándares de calidad y capacidad de la red, las condiciones de accesibilidad, las inversiones "para evitar despilfarros" en los aeropuertos.

Aeropuertos más competitivos

"Desde ahora se congelan las tarifas en España, los aeropuertos españoles van a ser más competitivos", defendió Pastor, quién aseguró que el nuevo marco da garantías a los ciudadanos para mantener unos aeropuertos eficientes potenciando la movilidad del turismo y garantizando la red aeroportuaria.

El nuevo marco establece así un periodo de consultas en el que se fijen las directrices para la evolución de la red, los pronósticos de tráfico y los estándares de calidad y capacidad de la red, así como las condiciones mínimas de servicio, de inversiones y del sistema tarifario.

Mejor competitividad en los puertos

Asimismo, el Gobierno ha aprobado hoy una serie de medidas que permitirán mejorar la competitividad de los puertos del Estado, incentivando la inversión privada, reduciendo los costes logísticos y acelerando las obras de accesos terrestres portuarios.

Pastor ha señalado que se ha invertido mucho en los puertos en el lado mar, pero no hacia la conexión, lo que impide a algunos puertos ser más competitivos. Por ello, se amplía el actual plazo máximo de las concesiones de 35 a 50 años, en coherencia con los plazos que existen en otros países de la Unión Europea (UE).

Este nuevo supuesto de prórroga extraordinaria se incluye si el concesionario se compromete a una inversión adicional, a contribuir a la financiación de accesos a los puertos o bien a una reducción de al menos un 20 % de las tarifas máximas a los usuarios, ha añadido.

Concretamente, el nuevo supuesto de prórroga va a ir destinado a la financiación de accesos terrestres a los puertos, la adaptación de la red general de uso común o a la mejora de las redes generales de transporte, para favorecer la intermodalidad y el transporte ferroviario de mercancías, ha precisado.

Fondo Financiero de accesibilidad

Asimismo, se crea el Fondo Financiero de accesibilidad terrestre portuaria, destinado a la financiación de las infraestructuras de conexión viaria y ferroviaria a los puertos y a la mejora de las redes generales del transporte de mercancías.

El fondo se va a dotar con las aportaciones que, con carácter de préstamo -ha subrayado Pastor-, realicen Puertos del Estado y las Autoridades Portuarias.

Necesidad de mejoras

Tras destacar que los puertos españoles tienen en este momento un flujo de caja colocado en bancos de más de 1.000 millones de euros, ha advertido de que hay puertos que tienen infraestructuras que necesitan mejoras principalmente en sus accesos y conexiones a la red ferroviaria y de carreteras, ha apuntado.

La ministra ha detallado que el 50 % de los beneficios de aquellos puertos que lo generan cada año irá a ese fondo, que se gobernará entre todas las Autoridades Portuarias y Puertos del Estado, para que otros puedan beneficiarse de dichos recursos, que "tendrán que devolver con el interés que haya en el mercado".

De esta manera, se hace posible que los excedentes de unos puertos se puedan prestar para el beneficio de otros y contribuir así a que las 28 autoridades portuarias sean mucho más eficientes.

El Ministerio de Fomento estima que con estas nuevas medidas se van movilizar entre 150 y 200 millones de euros anuales y se van a generar durante dicho período más de 100.000 empleos netos, ha resaltado la ministra.

Según Pastor, los puertos son una parte muy importante del motor de la economía del país y lo que se pretende es "hacer ese motor aún más eficiente", a través de inversión no sólo nacional sino también internacional.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky