Empresas y finanzas

¿Están capacitados los jefes del Ibex 35 para capear el temporal?

Existe una cierta unanimidad en que los verdaderos efectos de la crisis subprime y de crédito que azota a la mayoría de los mercados de todo el mundo están aún por conocerse. Incluso cuando éstos sean del dominio público será el tiempo, como suele suceder, quien permita calibrar la magnitud real de este periodo de incertidumbre. Más allá de este cuestión, lo que sí parece una realidad indiscutible es que España pierde gas en dos sentidos.

Por un lado, y más aún en un mercado tan globalizado, recibe las consecuencias perniciosas del deteriorado contexto mundial. Por otro, la economía nacional encara su primer frenazo desde 1993, con una violenta y profunda desaceleración en el sector de la construcción, hasta ahora clave.

Datos similares

Cabe recordar que en aquel momento, hace quince años, la inflación estaba en el 4,6%; el paro, cerca del 24 por ciento; y el Producto Interior Bruto (PIB) alcanzaba, a cierre del ejercicio de 1993, el 5,2%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Mientras, hoy, el Índice de Precios al Consumo (IPC) ya llega al 4,3%, con clara tendencia al alza -el adelantado ya marca el 4,7%-; la tasa de desempleo se sitúa en el 9,63%; y, finalmente, la economía crece al 2,7%, apuntando unas previsiones aún más deterioradas.

En este sentido, y siempre con las cifras de crecimiento en la mano, España se enfrenta a uno de los momentos económicos más delicados desde 1993 y, lo que es más grave, con visos de que la cosa vaya a peor. Los números en las tres magnitudes mencionadas así lo atestiguan.

Ante tal tesitura, cabe plantearse multitud de cuestiones, pero una pregunta clave subyace en el fondo del asunto: ¿están preparados los primeros ejecutivos de las grandes corporaciones para lidiar con tal mihura? ¿Poseen la suficiente experiencia y conocimiento para afrontar esta extraordinaria situación?

La 'cosecha' del 34, excelente

Pues, teniendo en cuenta su edad, la dilatada trayectoria que acumulan en la mayoría de los casos y el ingente número de cargos que han ocupado a lo largo de los últimos años, hay que admitir que sí. Bien es cierto que sólo seis de los máximos responsables ejecutivos de estas 35 compañías ocupaban sus actuales puestos en 1993 -el año en que se registró la última gran crisis-, pero también es un hecho que casi todos ellos ostentaban el bastón de mando en otras empresas o, al menos, responsabilidades directivas de primer orden.

Siguiendo un orden creciente en términos de longevidad, el más veterano del selectivo nacional es un clásico de las finanzas catalanas: Ricard Fornesa, en su vertiente de presidente de Criteria <:CRI.MC:>. Le siguen, por edad, un cuarteto de figuras fundamentales, como son Emilio Botín, José María Aguirre, José Lladó y Rodolfo Martín Villa. Casualmente, los cuatro nacieron el mismo año, en 1934.

A excepción del último, que además atesora una amplia trayectoria política, todos los citados llevan la friolera de 50 años desempeñando puestos de responsabilidad. Mientras, entre los más jóvenes, aparecen José Manuel Entrecanales (45 años) y dos financieros, Ángel Ron y Ana Patricia Botín (46 y 48 años respectivamente).

Pero, más allá de sus edades -que pueden ser un indicativo de su experiencia, pero no resulta definitivo-, cada uno de ellos acredita una extensa formación, una contrastada y diversa experiencia y una historia llena de vivencias profesionales de enorme valor. Con la procedencia más variada y los perfiles más dispares, los ejecutivos del selectivo español forman un grupo impresionante capaz, en principio, de hacer frente al actual periodo de incertidumbre.

Ascendencia política

Los hay, y son unos cuantos, que proceden o han pasado por el ámbito político, como los ex ministros Lladó o Atienza, o Florentino Pérez, que fuera concejal de UCD por Madrid. Incluso alguno tuvo un papel destacado durante el régimen de Franco y en la posterior transición política, como el citado Rodolfo Martín Villa.

Además, dejando a un lado los grandes nombres, sorprendentemente, se encuentran varios capítulos políticos en otros ejecutivos. Por ejemplo Antoni Llardén, al frente de Enagás (ENG.MC) desde 2002 y que acumula más de dos décadas en el sector gasista, trabajó en la Administración socialista en la década de los noventa.

Otro de los jefazos de la industria energética, Pedro López, fue subsecretario del Ministerio de Obras Públicas y consejero del Instituto Nacional de Industria (INI). Por otra parte, además de una extensa trayectoria en el sector, este ingeniero de Caminos fue fundador de la CEOE y ha estado vinculado, o lo está, a Hidroeléctrica Española, ACS o la Universidad de Alcalá de Henares.

También relacionado con el INI -fue su director a principios de los 80- estuvo Josep Oliu, primer ejecutivo de Sabadell (SAB.MC), una de las referencias inequívocas de la banca nacional. Tras ser designado presidente de la Asociación Barcelona Plaza Financiera en 1986, fue reclamado por la entidad que hoy lidera para desempeñar la función de secretario general técnico. En 1990 fue propuesto para suceder a su padre como consejero y director general.

Herederos

El banquero catalán no es el único directivo del Ibex 35 que ha logrado mantener la tradición familiar. Tres apellidos ilustres de la empresa española coinciden con Oliu en ese sentido: Del Pino, Entrecanales y Botín, hijos, nietos, en el segundo y tercer caso, y hasta bisnieta, la última de ellos, de destacados emprendedores.

El primero de ellos es presidente de Ferrovial <:FER.MC:> desde 2000, consejero delegado desde 1992 y jefe de Cintra desde 1998. Es ingeniero de Caminos y consejero de Banesto.

Mientras, el segundo cogió el testigo de su padre para liderar Acciona (ANA.MC) en 2004. José Manuel Entrecanales ha conseguido desde entonces multiplicar por cuatro el valor de la compañía en bolsa. Asimismo, impulsó la adquisición de Endesa junto a Enel. Como consecuencia, sustituyó a Pizarro como presidente de la eléctrica en octubre de 2007.

Por su parte, la presidente de Banesto (BTO.MC) lleva más de 25 años en el sector financiero, habiendo comenzado en un mundo de hombres. De sólida formación, trabajó para JP Morgan antes de incorporarse a Banco Santander y puede que todavía se esté preparando para retos aún mayores. Ana Patricia Botín comparte tanto su condición de ser la única mujer del selectivo como su presencia excepcional en el mismo junto a un familiar de primera línea, su padre, el llamado mejor gestor de España, Emilio Botín, que está al frente de Santander (SAN.MC) desde 1986 nada menos.

Hecho a sí mismo

De hecho, sólo Amancio Ortega rebasa al primer ejecutivo del banco rojo, cuya historia de éxitos empresariales deja casi sin palabras -la última es haber participado en la compra de ABN, la mayor de la historia de las finanzas- en tiempo de permanencia en el cargo, ya que accedió a la cabeza de Inditex (ITX.MC) un año antes. A pesar de presentar un perfil diferenciado, en algo coinciden: tienen un olfato inaudito para los negocios.

Hombre hecho a sí mismo -en el Ibex hay otros ejemplos similares, como Isidré Fainé-, austero, trabajador y fuera del establishment empresarial más prototípico, este gallego se ha convertido en uno de los hombres más ricos del mundo. Ha conseguido convertir el pequeño taller que tenía en 1963 en un grupo con unas 3.500 tiendas en 70 países.

También entre las principales compañías del Ibex 35 está BBVA (BBVA.MC), cuyo presidente, Francisco González, presenta igualmente un completo currículum. De forma previa a la fusión, fue el primer espada de Argentaria entre 1996 a 1999, donde lideró la integración y privatización de un diverso grupo de bancos públicos. Antes de incorporarse a ésta, González fundó una sociedad de valores que se convirtió en la primera firma independiente del sector en España y fue adquirida después por Merrill.

Al mismo sector pertenece Pedro Guerrero, jefe de Bankinter (BKT.MC). Abogado del Estado, agente de cambio y bolsa y notario, fue síndico presidente de la Bolsa de Madrid. Consejero del banco desde 1990, en su larga carrera, este ejecutivo fue fundador de AB Asesores Bursátiles en 1983.

Otras crisis

Además del frenazo de 1993, en los últimos años también ha habido otros momentos delicados destacados, y en los que los actuales ejecutivos del Ibex han participado de una otra manera. Así por ejemplo, César Alierta privatizó Tabacalera, Rafael del Pino vivió el parón de licitación pública en 1992, Guillermo Ulacia sufrió la reestructuración de Altos Hornos y casi todos los ejecutivos del selectivo pasaron por la crisis de las puntocom en sus actuales puestos.

Finalmente, en otro grupo puede colocarse a los que llevan toda la vida, con lo que eso conlleva, en sus respectivos sectores: Florentino Pérez, Víctor Grifols, José Manuel Martínez, Luis del Rivero, Antonio Zoido o Alejandro Echevarría, entre otros.

Aunque se podrían dar más detalles reveladores sobre los jefes, con estas aportaciones se obtiene una impresión general positiva. Los mandamases del selectivo están realmente preparados y poseen duras experiencias en crisis anteriores. Aunque es imposible predecir el futuro, a priori, las grandes empresas del país están en buenas manos frente al actual periodo de incertidumbre.

¿En qué condiciones están los principales directivos?

Análisis de los máximos responsables ejecutivos de las empresas del Ibex 35.

Fuente: elEconomista

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky