MADRID (Reuters) - El comienzo de la temporada vacacional en España propició un fuerte descenso del paro registrado y un incremento de la afiliación en el mes de junio, consolidando el cambio de tendencia en el que se ha convertido en el mayor lastre de la economía nacional.
El paro registrado bajó el mes pasado en 122.684 personas hasta 4.449.701, una cifra que, en términos desestacionalizados, se sitúa en 16.113 personas, frente a un aumento promedio de 22.000 en los últimos cinco años, según datos oficiales el Ministerio de Empleo y Seguridad Social divulgados el miércoles.
En términos interanuales, el número medio de afiliados aumentó en 291.130, el mejor dato de empleo desde 2007, un año antes de que España empezara a notar los primeros signos de una crisis que ha dejado a uno de cada cuatro españoles sin empleo.
El número de contrataciones creció en junio fundamentalmente en los sectores de comercio y hostelería, muy sometidos a la estacionalidad del verano en un país en el que el turismo es el principal motor de la economía.
El Gobierno destacó la mejora en las cifras de contratación indefinida, gracias a la nueva tarifa plana lanzada a principios de año, pero los sindicatos consideran el alza insuficiente ya que el grueso del aumento procede de contrataciones a tiempo parcial y estacional.
"En los meses que lleva funcionando se están dando incrementos de la contratación indefinida por encima del 20 por ciento", dijo en rueda de prensa la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo.
De los 1,5 millones de contratos registrados a junio, 110.258 fueron de carácter indefinido, un incremento del 26 por ciento frente el mismo mes del año pasado.
Sin embargo, los sindicatos destacaron que sólo el 4,13 por ciento de los contratos indefinidos fueron a tiempo completo.
"La conclusión es obvia: se destruye más empleo estable del que se crea", dijo el sindicato USO en una nota de prensa.
Otro de los motivos de fricción entre los sindicatos y el Gobierno fue la afiliación media a la Seguridad Social, que subió en 56.622 personas hasta un total de 16.684.995 ocupados.
Por sectores, el paro bajó en todos salvo en agricultura, y descendió más entre hombres que entre mujeres, así como entre los menores de 25 años. Por comunidades, bajó en las 17 regiones, encabezadas por Cataluña, Madrid y Andalucía.